No menu items!

El dólar está fuerte. Eso es bueno para EE. UU., pero malo para el mundo

Comparte esto:

La decisión de la Reserva Federal de aplastar la inflación en Estados Unidos mediante el aumento de las tasas de interés está causando estragos en otros países, al hacer subir los precios, aumentar el tamaño de los pagos de la deuda e incrementar el riesgo de una profunda recesión.

El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

Estos aumentos de las tasas de interés inflan el valor del dólar —la moneda de referencia para gran parte del comercio y las transacciones del mundo— y provocan inestabilidad económica tanto en los países ricos como en los pobres. En Reino Unido y en gran parte del continente europeo, la aceleración del dólar está contribuyendo a alimentar la inflación.

El lunes, la libra llegó a un mínimo histórico frente al dólar ante la resistencia de los inversores a un plan de recorte de impuestos y gastos del gobierno. Y China, que controla férreamente su moneda, fijó el renminbi en su nivel más bajo en dos años, mientras tomaba medidas para gestionar su caída.

En Nigeria y Somalia, donde el riesgo de hambruna ya acecha, la fortaleza del dólar está haciendo subir el precio de los alimentos, el combustible y los medicamentos importados. El dólar fuerte está acercando a Argentina, Egipto y Kenia, países muy endeudados, a la suspensión de pagos y amenaza con desalentar la inversión extranjera en mercados emergentes como India y Corea del Sur.

“Para el resto del mundo, es una situación sin salida”, dijo Eswar Prasad, profesor de economía en Cornell y autor de varios libros sobre divisas. Al mismo tiempo, dijo, la Reserva Federal no tiene más remedio que actuar agresivamente para controlar la inflación: “Cualquier retraso en la acción podría empeorar aún más las cosas”.

Las decisiones de política tomadas en Washington suelen tener una amplia repercusión. Estados Unidos es una superpotencia con la mayor economía del mundo y grandes reservas de petróleo y gas natural. Sin embargo, cuando se trata de las finanzas y el comercio mundial, su influencia es descomunal.

Esto se debe a que el dólar es la moneda de reserva del mundo, la que las empresas multinacionales y las instituciones financieras, independientemente de dónde se encuentren, utilizan con más frecuencia para fijar el precio de los productos y pagar las cuentas. La energía y los alimentos suelen cotizarse en dólares al comprarse y venderse en el mercado mundial. Lo mismo ocurre con gran parte de la deuda de los países en desarrollo. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, aproximadamente el 40 por ciento de las transacciones mundiales se realizan en dólares, sin importar si involucran a Estados Unidos o no.

Y ahora, el valor del dólar comparado con otras monedas importantes como el yen japonés ha alcanzado el máximo de las últimas décadas. El euro, empleado por 19 naciones de toda Europa, alcanzó la paridad 1 a 1 con el dólar en junio por primera vez desde 2002. El dólar también se está imponiendo frente a otras monedas, como el real brasileño, el won surcoreano y el dinar tunecino.

Una de las razones es la serie de crisis que han sacudido el mundo, como la pandemia de coronavirus, los atascos en la cadena de suministro, la invasión rusa a Ucrania y la serie de desastres climáticos que han puesto en peligro el suministro mundial de alimentos y energía. En un mundo angustiado, el dólar ha sido tradicionalmente un símbolo de estabilidad y seguridad. Cuanto peor van las cosas, más se compran dólares. Además, las perspectivas económicas en Estados Unidos, por muy turbias que sean, siguen siendo mejores que en la mayoría de las demás regiones.

Fuente: NYT

Comparte esto:

La decisión de la Reserva Federal de aplastar la inflación en Estados Unidos mediante el aumento de las tasas de interés está causando estragos en otros países, al hacer subir los precios, aumentar el tamaño de los pagos de la deuda e incrementar el riesgo de una profunda recesión.

El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

Estos aumentos de las tasas de interés inflan el valor del dólar —la moneda de referencia para gran parte del comercio y las transacciones del mundo— y provocan inestabilidad económica tanto en los países ricos como en los pobres. En Reino Unido y en gran parte del continente europeo, la aceleración del dólar está contribuyendo a alimentar la inflación.

El lunes, la libra llegó a un mínimo histórico frente al dólar ante la resistencia de los inversores a un plan de recorte de impuestos y gastos del gobierno. Y China, que controla férreamente su moneda, fijó el renminbi en su nivel más bajo en dos años, mientras tomaba medidas para gestionar su caída.

En Nigeria y Somalia, donde el riesgo de hambruna ya acecha, la fortaleza del dólar está haciendo subir el precio de los alimentos, el combustible y los medicamentos importados. El dólar fuerte está acercando a Argentina, Egipto y Kenia, países muy endeudados, a la suspensión de pagos y amenaza con desalentar la inversión extranjera en mercados emergentes como India y Corea del Sur.

“Para el resto del mundo, es una situación sin salida”, dijo Eswar Prasad, profesor de economía en Cornell y autor de varios libros sobre divisas. Al mismo tiempo, dijo, la Reserva Federal no tiene más remedio que actuar agresivamente para controlar la inflación: “Cualquier retraso en la acción podría empeorar aún más las cosas”.

Las decisiones de política tomadas en Washington suelen tener una amplia repercusión. Estados Unidos es una superpotencia con la mayor economía del mundo y grandes reservas de petróleo y gas natural. Sin embargo, cuando se trata de las finanzas y el comercio mundial, su influencia es descomunal.

Esto se debe a que el dólar es la moneda de reserva del mundo, la que las empresas multinacionales y las instituciones financieras, independientemente de dónde se encuentren, utilizan con más frecuencia para fijar el precio de los productos y pagar las cuentas. La energía y los alimentos suelen cotizarse en dólares al comprarse y venderse en el mercado mundial. Lo mismo ocurre con gran parte de la deuda de los países en desarrollo. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, aproximadamente el 40 por ciento de las transacciones mundiales se realizan en dólares, sin importar si involucran a Estados Unidos o no.

Y ahora, el valor del dólar comparado con otras monedas importantes como el yen japonés ha alcanzado el máximo de las últimas décadas. El euro, empleado por 19 naciones de toda Europa, alcanzó la paridad 1 a 1 con el dólar en junio por primera vez desde 2002. El dólar también se está imponiendo frente a otras monedas, como el real brasileño, el won surcoreano y el dinar tunecino.

Una de las razones es la serie de crisis que han sacudido el mundo, como la pandemia de coronavirus, los atascos en la cadena de suministro, la invasión rusa a Ucrania y la serie de desastres climáticos que han puesto en peligro el suministro mundial de alimentos y energía. En un mundo angustiado, el dólar ha sido tradicionalmente un símbolo de estabilidad y seguridad. Cuanto peor van las cosas, más se compran dólares. Además, las perspectivas económicas en Estados Unidos, por muy turbias que sean, siguen siendo mejores que en la mayoría de las demás regiones.

Fuente: NYT

-Publicidad-spot_img

Lo más leído