No menu items!

Una vieja entrevista en el centro de Madrid a Mario Benedetti, el combatiente poeta de la cotidianidad. (2/2)

Comparte esto:

Por Pablo McKinney

A esta hora de nuestra entrevista, ya el tímido sol se ha acomodado entre la Gran Vía y la Plaza del Callao. A mi espalda, cinco viejecitos españoles escuchan y asienten con sus cabezas blancas. Benedetti juega con el diminuto micrófono, y sus dedos de viejo sabio recorren el borde de un cenicero sin usar. Percibo que es el momento de pasar de la política a otros temas…y me decido por el de la Iglesia Católica, la que llegó a América con los conquistadores, y como escribiera Neruda, para evangelizar a los nativostomó la diabólica decisión de convertirlos de “indios vivos en cristianos muertos».

Mario Benedetti (MB): En todo esto el perdón es una palabra clave. Se le exige a la reina de Inglaterra que pida perdón por los bombardeos de Dresde, se le exige al emperador de Japón que pida perdón por los desmanes de los japoneses en China, y se le exige a la iglesia que pida perdón ante los indios. En los dos primeros casos no tuvieron éxito. La iglesia por lo menos ha pedido perdón, tardía y elípticamente, ha perdido perdón por lo ocurrido. Esperemos que no demore 500 años más en pedir perdón a las víctimas de la vieja inquisición y a los teólogos de la liberación que son víctimas de la nueva inquisición.

Es increíble, hay una actitud ambigua, ambivalente de la iglesia, que no se puede borrar con que el papa cada vez que llegue a un país bese la tierra… Y si algo queda claro, es que los teólogos de la liberación están mucho más cerca de las enseñanzas de Cristo, que fue una personalidad progresista, por algo expulsó a los mercaderes del templo. Están mucho más cerca de Cristo de lo que está el Vaticano, con su riqueza suntuosa, su opulencia; además, yo decía el otro día que el Vaticano es un país que, en algún sentido se puede, como Estado, comparar a Kuwait, donde el gobierno «sale» con el apoyo del diez por ciento. El gobierno del Vaticano, es lo más antidemocrático del mundo, las mujeres no tienen la menor participación en la elección del papa, porque no pueden ser curas y por lo tanto no pueden ser cardenales que son los que eligen al Papa. Y, además, no hay libertad sindical, no permiten el sindicato de ninguno de los trabajadores del estado del Vaticano, y tratan a la oposición como tratan a la teología de la liberación. ¿Qué estado democrático es el Vaticano? Es uno de los estados menos democráticos del mundo y más alejado de la doctrina de Cristo, este papado al menos, no digo otros papados. 

PM: El nobel Octavio Paz ha calificado la labor de los intelectuales latinoamericanos como «catastrófica» para América Latina…

MB: Yo he escrito sobre esto. Tengo un poema sobre esto en mi último libro, en «LAS SOLEDADES DE BABEL». Lo que pasa es que a Octavio Paz le molesta mucho que uno defienda las revoluciones que a él no le gustan, entonces, considera que es una catástrofe. Porque, claro, fuimos perdedores, pero yo digo en el poema que no está demostrado que la verdad esté siempre del lado de los victoriosos. Yo pienso que, en este caso, la verdad estaba del lado de los perdedores. Y la verdad va a seguir. Octavio Paz, es uno de los pocos de renombre y de calidad, porque no le vamos a negar la calidad, que es un defensor a priori de los Estados Unidos, un hombre de derecha, evidentemente, que está contra todos los movimientos progresistas que van surgiendo en América Latina. Y, además, es un hombre muy rencoroso, muy vengativo. En eso se diferencia de Vargas Llosa, que es el otro escritor de renombre que está en la derecha. Aún en su política de derecha, Vargas Llosa me parece más honesto que Octavio Paz…y más coherente. No quedan muchos grandes escritores en la derecha, el otro era Borges, y murió.

PM: Vivimos tiempos difíciles para el espíritu, como si con cada laptop, con cada compact multi disc que nos trae el mundo desarrollado, se llevara en la vuelta un pedazo de nuestra alma. ¿Sobrevivirá la poesía a un mundo donde se sacrifican los sueños de toda una vida por el consumismo de cada día?

Mario Benedetti: Por supuesto que sobrevivirá. Y ayudará a recuperar los valores intelectuales como siempre lo ha hecho la poesía. La poesía nunca es un best-seller, casi nunca es una literatura comercial. Si uno va a estudiar la historia de los pueblos, verá que hay una línea conductora, como una especie de espina dorsal que atraviesa la historia de los pueblos y que es la poesía. Hay muchísimos poemas que la gente lo repite, o los canta y no saben de qué autor es, pero, lo esencial es que el poema sobreviva. La poesía es un género que empezó con los juglares, es una necesidad de los pueblos. En los juglares el poeta pasaba a ser anónimo, lo importante era el poema. Esto, además, es una cura de vanidad para los escritores.

Con el tercer café, la entrevista se va diluyendo hasta convertirse en un diálogo ameno entre «sudacas», como llaman aquí a todos los latinoamericanos del centro, norte o sur de nuestro continente. Hablamos de Bosch, a quien el poeta conoció en La Habana. Recordamos el trabajo discográfico de Sonia Silvestre que incluye varias canciones suyas y, el poeta me expresó su «protesta» porque a la canción «Somos muchos más que dos», en la versión dominicana le cambiaron el: Si te quiero es porque SOS, por el «Si te quiero es porque ERES». Benedetti defendió la rima del poema como se defiende una ciudad sitiada. Es el único país, me dijo, donde le han quitado la rima, y sin el SOS queda rengo el poema. Intente justificar a Sonia con el argumento de que en Santo Domingo no utilizamos el SOS, pero fue en vano, me replicó que hasta en España lo habían grabado correctamente. No insistí y aprendí la lección: El poeta defiende su poesía como defiende su vida. Al fin y al cabo, para un auténtico poeta -y Benedetti lo es- vida/poesía, poesía/vida ¿no serán la misma cosa?

Cafetería Fuyma, centro de Madrid, octubre 1992.

Comparte esto:

Por Pablo McKinney

A esta hora de nuestra entrevista, ya el tímido sol se ha acomodado entre la Gran Vía y la Plaza del Callao. A mi espalda, cinco viejecitos españoles escuchan y asienten con sus cabezas blancas. Benedetti juega con el diminuto micrófono, y sus dedos de viejo sabio recorren el borde de un cenicero sin usar. Percibo que es el momento de pasar de la política a otros temas…y me decido por el de la Iglesia Católica, la que llegó a América con los conquistadores, y como escribiera Neruda, para evangelizar a los nativostomó la diabólica decisión de convertirlos de “indios vivos en cristianos muertos».

Mario Benedetti (MB): En todo esto el perdón es una palabra clave. Se le exige a la reina de Inglaterra que pida perdón por los bombardeos de Dresde, se le exige al emperador de Japón que pida perdón por los desmanes de los japoneses en China, y se le exige a la iglesia que pida perdón ante los indios. En los dos primeros casos no tuvieron éxito. La iglesia por lo menos ha pedido perdón, tardía y elípticamente, ha perdido perdón por lo ocurrido. Esperemos que no demore 500 años más en pedir perdón a las víctimas de la vieja inquisición y a los teólogos de la liberación que son víctimas de la nueva inquisición.

Es increíble, hay una actitud ambigua, ambivalente de la iglesia, que no se puede borrar con que el papa cada vez que llegue a un país bese la tierra… Y si algo queda claro, es que los teólogos de la liberación están mucho más cerca de las enseñanzas de Cristo, que fue una personalidad progresista, por algo expulsó a los mercaderes del templo. Están mucho más cerca de Cristo de lo que está el Vaticano, con su riqueza suntuosa, su opulencia; además, yo decía el otro día que el Vaticano es un país que, en algún sentido se puede, como Estado, comparar a Kuwait, donde el gobierno «sale» con el apoyo del diez por ciento. El gobierno del Vaticano, es lo más antidemocrático del mundo, las mujeres no tienen la menor participación en la elección del papa, porque no pueden ser curas y por lo tanto no pueden ser cardenales que son los que eligen al Papa. Y, además, no hay libertad sindical, no permiten el sindicato de ninguno de los trabajadores del estado del Vaticano, y tratan a la oposición como tratan a la teología de la liberación. ¿Qué estado democrático es el Vaticano? Es uno de los estados menos democráticos del mundo y más alejado de la doctrina de Cristo, este papado al menos, no digo otros papados. 

PM: El nobel Octavio Paz ha calificado la labor de los intelectuales latinoamericanos como «catastrófica» para América Latina…

MB: Yo he escrito sobre esto. Tengo un poema sobre esto en mi último libro, en «LAS SOLEDADES DE BABEL». Lo que pasa es que a Octavio Paz le molesta mucho que uno defienda las revoluciones que a él no le gustan, entonces, considera que es una catástrofe. Porque, claro, fuimos perdedores, pero yo digo en el poema que no está demostrado que la verdad esté siempre del lado de los victoriosos. Yo pienso que, en este caso, la verdad estaba del lado de los perdedores. Y la verdad va a seguir. Octavio Paz, es uno de los pocos de renombre y de calidad, porque no le vamos a negar la calidad, que es un defensor a priori de los Estados Unidos, un hombre de derecha, evidentemente, que está contra todos los movimientos progresistas que van surgiendo en América Latina. Y, además, es un hombre muy rencoroso, muy vengativo. En eso se diferencia de Vargas Llosa, que es el otro escritor de renombre que está en la derecha. Aún en su política de derecha, Vargas Llosa me parece más honesto que Octavio Paz…y más coherente. No quedan muchos grandes escritores en la derecha, el otro era Borges, y murió.

PM: Vivimos tiempos difíciles para el espíritu, como si con cada laptop, con cada compact multi disc que nos trae el mundo desarrollado, se llevara en la vuelta un pedazo de nuestra alma. ¿Sobrevivirá la poesía a un mundo donde se sacrifican los sueños de toda una vida por el consumismo de cada día?

Mario Benedetti: Por supuesto que sobrevivirá. Y ayudará a recuperar los valores intelectuales como siempre lo ha hecho la poesía. La poesía nunca es un best-seller, casi nunca es una literatura comercial. Si uno va a estudiar la historia de los pueblos, verá que hay una línea conductora, como una especie de espina dorsal que atraviesa la historia de los pueblos y que es la poesía. Hay muchísimos poemas que la gente lo repite, o los canta y no saben de qué autor es, pero, lo esencial es que el poema sobreviva. La poesía es un género que empezó con los juglares, es una necesidad de los pueblos. En los juglares el poeta pasaba a ser anónimo, lo importante era el poema. Esto, además, es una cura de vanidad para los escritores.

Con el tercer café, la entrevista se va diluyendo hasta convertirse en un diálogo ameno entre «sudacas», como llaman aquí a todos los latinoamericanos del centro, norte o sur de nuestro continente. Hablamos de Bosch, a quien el poeta conoció en La Habana. Recordamos el trabajo discográfico de Sonia Silvestre que incluye varias canciones suyas y, el poeta me expresó su «protesta» porque a la canción «Somos muchos más que dos», en la versión dominicana le cambiaron el: Si te quiero es porque SOS, por el «Si te quiero es porque ERES». Benedetti defendió la rima del poema como se defiende una ciudad sitiada. Es el único país, me dijo, donde le han quitado la rima, y sin el SOS queda rengo el poema. Intente justificar a Sonia con el argumento de que en Santo Domingo no utilizamos el SOS, pero fue en vano, me replicó que hasta en España lo habían grabado correctamente. No insistí y aprendí la lección: El poeta defiende su poesía como defiende su vida. Al fin y al cabo, para un auténtico poeta -y Benedetti lo es- vida/poesía, poesía/vida ¿no serán la misma cosa?

Cafetería Fuyma, centro de Madrid, octubre 1992.

-Publicidad-spot_img

Lo más leído