No menu items!

Resultados de las elecciones en EE UU 2022, en directo | Batalla voto a voto por el Senado: los demócratas conquistan Pensilvania

Comparte esto:

La disputa en la Cámara alta queda aún en el aire en cuatro Estados: Georgia, Nevada, Arizona y Wisconsin | El republicano DeSantis logra la reelección como gobernador de Florida y se catapulta a las presidenciales de 2024

El escrutinio parcial de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos arroja una ventaja de los republicanos ―aunque por la mínima― en la Cámara de Representantes (se renueva en su totalidad) y deja todavía en el aire la composición del Senado (se elige a un tercio de sus miembros), hasta ahora controlado por los demócratas. En este, los demócratas han conquistado Pensilvania. La disputa sigue en el aire en cuatro Estados: Georgia, Nevada, Wisconsin y Arizona. El conteo avanza lento en Alaska, pero la ventaja republicana se hace ya definitiva. Si los demócratas se hacen con dos de las elecciones en la Cámara alta conservarían la mayoría. Entre los primeros ganadores de la noche se encuentra el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ha logrado la reelección (se celebran comicios a gobernador en 36 Estados), con lo que consolida sus aspiraciones a la presidencia de 2024. Las elecciones legislativas celebradas este martes definirán la composición del Congreso para los próximos dos años y la dirección de la segunda mitad del periodo presidencial del demócrata Joe Biden. Los electores estadounidenses eligen a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 35 de los 100 senadores. Durante la jornada ha habido algunas disputas sobre el procedimiento y el escrutinio que han marcado la votación. Las máquinas se han averiado en distintos condados de Texas y Arizona y el procedimiento ha sido objeto de impugnación en Pensilvania. Donald Trump ha vuelto a sembrar dudas sobre la limpieza del proceso. Actualmente, las dos Cámaras están bajo el control de los demócratas. Los votantes también se pronunciaron en referendos estatales sobre asuntos como el aborto, el uso recreativo de la marihuana o el sistema electoral.

Georgia vuelve a dejar en ascuas a Estados Unidos

Georgia ha hecho honor a su reputación e historial de Estado bisagra dividido a partes iguales entre demócratas y republicanos. El gobernador Brian Kemp ha defendido, con éxito, su cargo frente al desafío que presentaba la candidata demócrata Stacey Abrams por segunda vez en cuatro años. Pero en la pelea más trascendente, la que se libra entre el senador demócrata Raphael Warnock y el aspirante republicano Herschel Walker, una antigua estrella del fútbol americano, el resultado final era impredecible, pese a que a primera hora de este miércoles ya estaba escrutado más del 95% de los votos.

En una comparecencia ante sus seguidores en la fiesta del conteo organizada por su campaña, Warnock parecía reconocer pasada la medianoche que habrá que ir a una segunda vuelta antes de proclamar un ganador. Pero se declaraba optimista. “No importa que sea esta noche, o mañana, o dentro de cuatro semanas, la gente de Georgia nos apoyará”, aseguraba, entre los vítores de quienes habían aguantado la espera para escuchar a su candidato. Un grupo muy variado de razas y edades, en el que abundaban las caras juveniles y el entusiasmo por bailar al unísono coreografías de música funk. Por Macarena Vidal Liy

En la foto de Dustin Chambers para Bloomberg, simpatizantes demócratas muestran su desolación tras la derrota de su candidata a gobernadora en Georgia, Stacey Abrams.

Última hora de la carrera al Senado de EE UU

A falta de completar el escrutinio de las papeletas depositadas por los electores estadounidenses para la renovación de 35 escaños en el Senado (100 miembros), algo que puede llevar horas o días en algunos Estados, el conteo provisional muestra un paridad de fuerzas entres demócratas y republicanos. Así era también hasta ahora, con un reparto en la Cámara alta de 50 senadores para cada partido político. El voto de la vicepresidenta estadounidense, la démocrata Kamala Harris, otorgaba la mayoría a la formación del inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden.

Cuatro Estados centran en este momento la atención por lo ajustado del resultado: Georgia, Arizona, Nevada y WisconsinAlaska, con un escrutinio que aún no alcanza el 70% de las papeletas, se inclina hacia el lado republicano, con una ventaja de más de 30 puntos que se hace definitiva. Por lo tanto y a esta hora, la disputa en el Senado estaría igualada a 48.

En el análisis del conteo de votos, la cabeceras de referencia en Estados Unidos The New York Times y The Washington Post coinciden en adjudicar la victoria a los demócratas en Georgia –sin llegar previsiblemente al 50%, lo que obligaría a una segunda vuelta– y a los republicanos en Wisconsin. Más reñida estaría la carrera en Arizona, con ventaja demócrata, y Nevada, en donde los republicanos están en cabeza por más de dos puntos. En este último Estado, no obstante y pese a esa diferencia, el modelo de análisis del Post daría la victoria a los demócratas una vez esté el escrutinio completo. De cumplirse la previsión de este diario, los demócratas conservarían la mayoría en el Senado.

A los republicanos les serviría con arrebatar a los demócratas uno de los escaños para hacerse con la mayoría en la cámara.      

Los votantes garantizan el derecho al aborto en Míchigan, California y Vermont

En las elecciones de medio mandato en Estados Unidos de este martes no solo se dirimía la composición y el control de las dos Cámaras del Parlamento del país, sino también otras cuestiones que se han sometido al voto ciudadano, entre ellas, el derecho al aborto en cinco Estados: Míchigan, California, Vermont, Kentucky y Montana.

En el disputado Estado de Míchigan, los votantes han consagrado este derecho en la Constitución del Estado, con lo que este territorio se suma a California y Vermont, dos feudos tradicionales del voto demócrata, donde también los votantes han apoyado que las mujeres puedan decidir sobre su embarazo, aunque solo dentro de las fronteras estatales.

Las propuestas de enmienda de las leyes fundamentales de estos Estados llegan después de que, en junio, el Tribunal Supremo derogara la sentencia del caso Roe contra Wade, que dio en 1973 rango federal a la libertad de las mujeres de interrumpir el embarazo.  Al anular esa sentencia, el Supremo devolvió a los Estados la potestad para decidir sobre ese derecho. 

En un Estado considerado conservador a ultranza, Kentucky, el resultado de la votación de una propuesta de enmienda constitucional para ilegalizar el aborto sigue en el aire cuando falta apenas el 5% de las papeletas por escrutar. Con el 95% de los sufragios registrados, el no a esa enmienda se impone al sí por un estrecho margen.

En Montana, los votantes debían elegir si sancionar o no la llamada ley del «nacido vivo», que obligaría a los sanitarios a prestar atención médica a los bebés nacidos vivos después de un aborto fallido. Los activistas antiabortistas creen que algunos fetos han sido abandonados sin atención médica tras sobrevivir a un aborto, a pesar de que los datos confirman que es extremadamente infrecuente sobrevivir a ese acto quirúrgico. Los médicos que no atiendan a esos bebés serán multados con hasta 50.000 dólares y se enfrentarían hasta a 20 años de prisión. 13 estados han prohibido o restringido a unos pocos casos el aborto. (Agencias)

La ‘ola roja’ que no llegó y otras claves de las elecciones

Los republicanos han comido terreno a los demócratas en el Congreso estadounidense, pero no tanto como se pensaba durante la campaña y con una dura batalla de por medio. Hasta esta madrugada, los republicanos habían arrebatado a sus contrincantes siete asientos en la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas desde 2019. La cifra mágica para controlarla es 218. Ambos partidos estaban aún lejos de este número.

Los demócratas se han hecho con una de las batallas más codiciadas en el Senado. Fue en Pensilvania, donde John Fetterman se impuso a Mehmet Oz. La composición de la Cámara alta está a la espera del recuento en Nevada, Arizona y Georgia, tres puestos que pertenecían a los demócratas. Les basta con conservar dos de ellos, pero habrá que esperar.

Estas fueron las primeras elecciones tras la derogación del emblemático fallo de Roe contra Wade por parte del Supremo. Vermont se convirtió en el primer Estado que protege en su Constitución la interrupción del embarazo. Otros tres Estados votaron resoluciones similares: California, Michigan y Montana. En un cuarto, Kentucky, las organizaciones en favor del aborto seguían de cerca un referendo donde también se preguntaba a los votantes si el Estado debía asumir un veto total a la interrupción del embarazo.

Pelosi asegura que los candidatos demócratas están superando «con creces» las expectativas

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha asegurado que los candidatos demócratas a esa Cámara en las legislativas de medio mandato están superando holgadamente las expectativas en todo el país. 

«Está claro que los miembros de la Cámara de Representantes y los candidatos demócratas están superando con creces las expectativas en todo el país», sostiene Pelosi en un comunicado sobre los resultados provisionales de la jornada electoral del martes, en el que republicanos y demócratas se disputan los votos, en algunos Estados de forma muy reñida

En el texto, del que ha informado la cadena de televisión estadounidense CNN, la presidenta de la Cámara de Representantes ha agregado: «A medida que los Estados continúan tabulando los resultados finales, cada voto debe contarse como emitido. Muchas gracias a nuestros voluntarios de base por permitir que cada votante tenga su opinión en nuestra democracia». (Europa Press)

Los demócratas frustran las aspiraciones de una vuelta triunfal de Trump

Donald Trump volvió a conseguir lo que buscaba: colocarse en el centro de estas elecciones. Pero por esta vez no le salió del todo como esperaba. El último esprint en su penúltima carrera narcisista lo dio el lunes en un mitin en Dayton (Ohio), donde avanzó que el 15 de noviembre tiene preparado su gran anuncio. Nadie duda sobre su contenido: será la confirmación del lanzamiento de su carrera hacia la Casa Blanca en 2024. Lo que no sospechaba entonces el expresidente es que los demócratas, que, si bien perderán el control de la Cámara de Representantes, lo harán por mucho menos de lo esperado, estaban listos contener la “ola roja” que Trump andaba pregonando. El magnate neoyorquino estaba convencido de que ese color, asociado con el Partido Republicano en Estados Unidos, arrasaría en las urnas.

La cita ha demostrado que si él y los suyos pensaban que gozaría de una vuelta triunfal a la Casa Blanca en 2024, mejor harán en pensar de nuevo. Una mayoría de los candidatos a los que apoyó en las primarias se dieron de bruces en una noche electoral atípica con la realidad electoral. Lee Zeldin, en Nueva York, Doug Mastriano y Mehmet Oz, en Pensilvania, Don Bolduc, en New Hampshire, todos ellos aspirantes cuyo mayor crédito era que contaban con el apoyo de Trump, se estrellaron contra el muro de su inexperiencia y de su extremismo. Los cuatro militaban en la tribu de los negacionistas electorales que creen, como el propio Trump, en la teoría falsa del fraude masivo de las elecciones presidenciales de 2020. Para otra cara nueva del trumpismo más extremo, Kari Lake, las cosas tampoco tienen buena pinta a estas alturas del recuento en Arizona. Por Iker Seisdedos.

Dos candidatos republicanos negacionistas podrían influir, si son elegidos, en el conteo de votos de las presidenciales de 2024

Dos republicanos que respaldan la teoría de Trump de un supuesto fraude electoral en las elecciones de 2020 son los candidatos de su partido al cargo de secretario de Estado en dos Estados muy disputados: Arizona y Nevada. Si derrotan a sus oponentes demócratas en la votación del martes y son elegidos para ese puesto, estos negacionistas estarán a cargo del recuento de votos en esos territorios indecisos durante la contienda electoral por la Casa Blanca en 2024. El presidente demócrata, Joe Biden, ganó en esos dos Estados en 2020, pero con un resultado muy ajustado. 

Estos dos candidatos republicanos son los siguientes: 

Mark Finchem (Arizona)

Finchem, legislador en la Cámara de Representantes, es miembro de la milicia de extrema derecha Oath Keepers, y ha repetido las teorías conspirativas del movimiento QAnon, incluyendo que conocidos políticos estadounidenses forman parte de una red de pedofilia. Este republicano apoyó el movimiento Stop the Steal (Detengan el robo) que afirmaba que las elecciones de 2020 fueron fraudulentas.

Jim Marchant (Nevada) 

Marchant se opuso a la certificación de la victoria de Biden en Nevada. Fue miembro de una falsa lista alternativa de electores presidenciales de su Estado que buscaba anular la victoria de Biden. En Nevada, el secretario de Estado no tiene el poder de certificar resultados, pero puede establecer y hacer cumplir las normas electorales. (Reuters)

La gobernadora demócrata Gretchen Whitmer consigue la reelección en Michigan

La demócrata Gretchen Whitmer ha logrado renovar un nuevo mandato como gobernadora de Michigan. Whitmer ha derrotado a la republicana Tudor Dixon en una carrera bastante cerrada. Esta es la primera vez que en unas elecciones en ese Estado se presentan dos mujeres como candidatas a gobernadoras. 

Whitmer cobró relevancia en 2020 tras oponerse a diversas medidas del Gobierno de Donald Trump. Más tarde, el FBI reveló el plan de un grupo que buscaba secuestra a la gobernadora por considerar que era «tiránica» y que «acumulaba mucho poder». Este año, tres de los implicados han sido declarados culpables. 

El republicano Ron DeSantis ha revalidado con holgura su cargo de gobernador de Florida, convirtiéndose en el hombre fuerte del Partido Republicano frente a Donald Trump. 

DeSantis ha abanderado algunas de las batallas partidistas —y guerras culturales— más enconadas del país, como la oposición a las restricciones de la pandemia y la adopción de una ley que limita la discusión de temática LGBTQ en las escuelas. Hace cuatro años llegó a la gobernación del Estado en una elección muy reñida. Este martes ha barrido en lugares como el condado de Miami-Dade, que dio una ventaja de más de 29 puntos a Hillary Clinton hace solo seis años y que hoy se ha inclinado decididamente por el republicano, lo que demuestra la creciente pegada republicana entre los votantes hispanos. El condado no había votado por un candidato republicano a gobernador en dos décadas. Por María Antonia Sánchez-Vallejo

John Fetterman será el nuevo senador por Pensilvania 

El demócrata John Fetterman ha ganado la carrera por el escaño en el Senado del Estado de Pensilvania ante el republicano Mehmet Oz, conocido por su programa en la televisión como doctor Oz. Los resultados han sido muy ajustados. Este puesto en el Senado es clave para los demócratas, que finalmente han conseguido arrebatarle a los republicanos un escaño en la Cámara Alta. 

La campaña para Fetterman fue todo menos fácil: el candidato demócrata sufrió en mayo un ictus que afectó su capacidad para comunicarse. Aun así, el aspirante enfrentó en las últimas semanas de la campaña a Oz en un debate en el que eran evidentes las secuelas del ataque que padeció.  «Esta victoria es para quienes han sido vencidos y se han recuperado», ha dicho Fetterman en un discurso frente a sus seguidores tras resultar ganador. 

Los demócratas resisten en el sur de Texas 

La medianoche ha dejado algunas buenas noticias a los demócratas en Texas. El partido ha conquistado dos distritos del sur del Estado que eran seguidos muy de cerca y que incluso se pensaba iban a ser arrebatados por republicanos. El congresista Henry Cuellar ha conseguido la reelección en el distrito 28. Con el 99,3% de los votos, el legislador se impuso con el 56% de los sufragios a la republicana Cassy Garcia, quien obtuvo el 43%. Cuellar, quien es un moderado dentro de su partido, estuvo a nada de perder las primarias este año ante una compañera de partido con ideas más progresistas.

La republicana Mayra Flores fracasó en su intento por mantenerse en el Capitolio. Flores logró mucha atención mediática en junio, cuando ganó en un bastión que los demócratas conquistaban desde hace más de un siglo. Esta noche, sin embargo, se topó con un veterano político, el congresista Vicente González, quien abandonó el distrito 15 por un rediseño legislativo y se enfrentó a Flores, quien parecía en ascenso. Este martes, la congresista no pudo ocultar su molestia en Twitter. «La ola roja no sucedió. Los republicanos y los independientes se quedaron en casa. No se quejen de los resultados si no hacen su parte», escribió en la red social. 

El republicano Brian Kemp derrota a Stacey Abrams carrera a gobernador de Georgia

Nuestra compañera Macarena Vidal Liy nos manda esta crónica desde Atlanta, adonde ha ido a seguir en directo la de Georgia, una de las noches electorales más disputadas de Estados Unidos: 

«El gobernador republicano Brian Kemp se ha impuesto en una de las batallas electorales más esperadas en Georgia, la que le enfrentaba con la demócrata Stacey Abrams por segunda vez en cuatro años. El representante republicano ha logrado el 53,8% de los votos (1.942.151) con el 88% escrutado, mientras que su rival recibe el 45,5%, 1.641.330.

Kemp ha basado su campaña en sus promesas de luchar contra la delincuencia, uno de los asuntos que más preocupan a sus votantes, y de rebajar impuestos como medida contra la desbocada inflación, de la que responsabiliza a las políticas económicas de la Casa Blanca.

El republicano ya se había impuesto a Abrams en 2018 en una agria contienda en la que la demócrata atribuyó su derrota a una «erosión de nuestra democracia» que había impedido votar a una parte de sus seguidores. Esta vez, Abrams ha telefoneado a su rival para aceptar la derrota

Mientras, continúa el recuento en la pelea que ha generado más atención en Georgia, la que enfrenta al senador demócrata Raphael Warnock con el candidato republicano Herschel Walker y que podría decidir el control de la Cámara Alta estadounidense. Con el 88% escrutado, apenas un par de decenas de miles de votos separaban a los dos candidatos. Ninguno de ellos lograba el 50% del voto, la cifra necesaria para evitar una segunda vuelta el mes que viene».

La dupla demócrata se afianza en California 

El gobernador de California, Gavin Newsom, y el senador Alex Padilla, han ganado con holgura la reelección. Newsom, de 55 años, uno de los gobernadores demócratas con mayor proyección nacional, gana con facilidad a Brian Dahle, un contendiente de poco peso y quien incluso era desconocido entre los republicanos. El resultado se veía venir desde que el gobernador sobrevivió el año pasado un intento por removerlo del cargo. La contienda fue adjudicada este martes, minutos después de que se cerraran los colegios electorales en California, con 40 millones de habitantes.  

Padilla también ha triunfado. El senador se convirtió el año pasado en el primer político latino que representa a California en el Senado. Llegó allí enviado por Newsom, quien lo nombró para ocupar la vacante que dejó en la cámara alta Kamala Harris, quien abandonó su escaño para convertirse en vicepresidenta de la Administración Biden. Este martes, el legislador ha refrendado su popularidad conquistando el voto popular en un Estado donde el 40% es latino o hispano. Con el 20% escrutado, Padilla aventajaba a su contendiente, Mark Meuser, por 20 puntos. 

J. D. Vance, autor de ‘Hilbilly, una elegía rural’, se convierte en senador por Ohio

Autor del superventas convertido en película ‘Hilbilly, una elegía rural’, era uno de los candidatos más famosos de estas elecciones. A su currículo de inversor de capital riesgo y escritor de éxito, J. D. Vance podrá sumar desde este martes el de senador republicano por Ohio, un Estado que se ha vuelto en las últimas elecciones más conservador cada vez. Sucede a su compañero de partido Rob Portman. Era una de las disputas clave de estas elecciones en el Senado. 

Vance era uno de los aspirantes apoyados por Donald Trump, pese a que estuvieron enfrentados en el pasado y a que el expresidente ha hecho durante la campaña bromas pesadas sobre la fidelidad que aquel le demuestra últimamente. También es de los que niegan la legitimidad del triunfo de Joe Biden en 2020. El libro de Vance salió poco antes del triunfo de Trump y se leyó como un diagnóstico para entender a los habitantes del Estados Unidos baqueteado por la crisis que lo había leegido como candidato a la Casa Blanca.

Lo que estaba llamado a ser un enfrentamiento fácil de ganar  contra el demócrata Tim Ryan se convirtió en una carrera costosa y llena de obstáculos para Vance. 

Otro de los escaños del senado más disputados era el New Hampshire, donde la demócrata Maggie Hassan ha derrotado a uno de los candidatos más extremos de las elecciones, el republicano Don Bolduc. Los demócratas lo apoyaron en las primarias en la confianza de que luego les sería más fácil derrotarlo. En los últimos días prendió la sensación de que Bolduc podría lograrlo, pero los votantes han optado por la actual senadora en el Estado de la costa Este. 

Los republicanos toman ventaja en la Cámara, mientras el Senado sigue en el aire

El escrutinio de las elecciones legislativas de Estados Unidos avanza lentamente, como es habitual. Sin embargo, los resultados y las primeras proyecciones muestran al Partido Republicano en disposición de conquistar el control de la Cámara de Representantes, aunque queda mucha noche por delante. En el Senado las cosas están muy igualadas y todo depende de tres o cuatro Estados, donde el cómputo de los votos aún puede tardar. En las primeras horas de recuento, los favoritos de cada partido han ido ganando sus elecciones al Senado y las de gobernadores. En la Cámara de Representantes, sin embargo, ya se apuntan cinco escaños que pasarán del azul demócrata al rojo republicano, lo suficiente para que la mayoría cambie de signo.

Por la diferencia horaria, en algunos Estados ni siquiera han cerrado las urnas y quedan muchos escaños por atribuir, pero el pesimismo cunde entre las filas del Partido Demócrata. Las primeras señales son las de que han evitado la arrolladora “ola roja” que pronosticaba Trump, pero su margen de maniobra era muy escaso. Si los republicanos logran el control de la Cámara de Representantes tratarán de hacer la vida imposible a Biden, bloqueando sus iniciativas legislativas y sometiendo a un severo escrutinio a su Gobierno.

En el Senado, por ahora todos los favoritos confirman su ventaja y los Estados igualados confirman que lo son. Probablemente, quien gane dos de los tres más equilibrados (Nevada, Pensilvania y Georgia), tendrá el control del Senado. En Arizona la ventaja demócrata es pequeña y la lentitud del recuento y las incidencias electorales pueden añadir emoción al desenlace.

Abbott consigue un tercer mandato en Texas 

Greg Abbott, uno de los republicanos más radicales de Estados Unidos, ha ganado esta noche la gubernatura de Texas, el segundo Estado más poblado de EE UU. El popular (y controvertido) mandatario se ha impuesto a Beto O’Rourke, una de las estrellas del partido demócrata, quien ha hilado una tercera derrota tras fracasar en su intento por llegar al Senado en 2018 y en hacerse con la candidatura presidencial en 2020. El triunfo del gobernador ha sido adelantado por las cadenas televisivas Fox y CNN. 

Con el 60% de los votos procesados, los votos muestran un abismo entre los núcleos urbanos y rurales de Texas. O’Rourke se quedó con las grandes ciudades como Dallas, Houston, San Antonio y El Paso, donde sacó hasta 30 puntos a Abbott. Este, sin embargo, arrasó en las zonas rurales del Estado con una campaña provida y ultraconservadora que se opone tajantemente al aborto y a extender cualquier tipo de derechos a los poseedores de armas de fuego, una posición que no modificó ni siquiera tras la matanza en un colegio del condado de Uvalde, que dejó 19 niños y dos maestras muertas. Abbott, quien lleva ocho años de Gobierno, comenzará un periodo más, extendiendo la sequía demócrata en la entidad, que comenzó en 1995. 

DeSantis gana con claridad en Florida y otros gobernadores hacen historia

Nuestra compañera María Antonia Sánchez-Vallejo cuenta que la elección de 36 gobernadores ha deparado también el nombre de un posible futuro candidato a la Casa Blanca en las presidenciales de 2024. El republicano Ron DeSantis ha revalidado con holgura su cargo de gobernador de Florida, convirtiéndose en el hombre fuerte del Partido Republicano frente a Donald Trump. El resto de votaciones apenas sí han deparado sorpresas.

Como pronosticaban los sondeos, el demócrata Wes Moore se convertirá en el primer gobernador negro de Maryland, y en Massachusetts, su correligionaria Maura Healey, hasta ahora fiscal general del Estado, será la primera lesbiana elegida como gobernadora, aunque no la única; se espera también la elección de Tina Kotek en Oregón. La elección de Maura Healey como gobernadora de Massachusetts y la de su compañera de fórmula como vicegobernadora, Kim Driscoll, también marca la primera vez que un Estado elige a dos mujeres para esos cargos.

En Arkansas, la republicana Sarah Huckabee Sanders, que fuera secretaria de prensa de la Administración Trump y una de las más jóvenes de la Casa Blanca, fue elegida gobernadora, según la proyección de la agencia Associated Press, ocupando el puesto que desempeñó su padre durante una década.

Sarah Huckabee será gobernadora de Arkansas

La antigua portavoz de Donald Trump ha sido electa como gobernadora de Arkansas, según ha confirmado Associated Press. La republicana ocupará el mismo puesto que su padre, Mike Huckabee, tuvo durante 10 años. Huckabee cobró relevancia en el panorama político por sus polémicos comentarios como jefa de prensa del expresidente con sus conferencias de prensa diarias. 

Cierran los colegios electorales en Arizona 

La jornada electoral ha terminado este martes a las 19.00 en Arizona. Esto después de que los jueces del Tribunal Supremo del condado de Maricopa desecharan una petición del partido republicano y de su candidata, Kari Lake (en la imagen), para extender por tres horas la apertura de los centros de votación. La jornada arrancó con varios problemas en algunas de las máquinas que procesan las boletas. El error se corrigió a las 15.00 horas locales. 

Fuente: El País.

Comparte esto:

La disputa en la Cámara alta queda aún en el aire en cuatro Estados: Georgia, Nevada, Arizona y Wisconsin | El republicano DeSantis logra la reelección como gobernador de Florida y se catapulta a las presidenciales de 2024

El escrutinio parcial de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos arroja una ventaja de los republicanos ―aunque por la mínima― en la Cámara de Representantes (se renueva en su totalidad) y deja todavía en el aire la composición del Senado (se elige a un tercio de sus miembros), hasta ahora controlado por los demócratas. En este, los demócratas han conquistado Pensilvania. La disputa sigue en el aire en cuatro Estados: Georgia, Nevada, Wisconsin y Arizona. El conteo avanza lento en Alaska, pero la ventaja republicana se hace ya definitiva. Si los demócratas se hacen con dos de las elecciones en la Cámara alta conservarían la mayoría. Entre los primeros ganadores de la noche se encuentra el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ha logrado la reelección (se celebran comicios a gobernador en 36 Estados), con lo que consolida sus aspiraciones a la presidencia de 2024. Las elecciones legislativas celebradas este martes definirán la composición del Congreso para los próximos dos años y la dirección de la segunda mitad del periodo presidencial del demócrata Joe Biden. Los electores estadounidenses eligen a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 35 de los 100 senadores. Durante la jornada ha habido algunas disputas sobre el procedimiento y el escrutinio que han marcado la votación. Las máquinas se han averiado en distintos condados de Texas y Arizona y el procedimiento ha sido objeto de impugnación en Pensilvania. Donald Trump ha vuelto a sembrar dudas sobre la limpieza del proceso. Actualmente, las dos Cámaras están bajo el control de los demócratas. Los votantes también se pronunciaron en referendos estatales sobre asuntos como el aborto, el uso recreativo de la marihuana o el sistema electoral.

Georgia vuelve a dejar en ascuas a Estados Unidos

Georgia ha hecho honor a su reputación e historial de Estado bisagra dividido a partes iguales entre demócratas y republicanos. El gobernador Brian Kemp ha defendido, con éxito, su cargo frente al desafío que presentaba la candidata demócrata Stacey Abrams por segunda vez en cuatro años. Pero en la pelea más trascendente, la que se libra entre el senador demócrata Raphael Warnock y el aspirante republicano Herschel Walker, una antigua estrella del fútbol americano, el resultado final era impredecible, pese a que a primera hora de este miércoles ya estaba escrutado más del 95% de los votos.

En una comparecencia ante sus seguidores en la fiesta del conteo organizada por su campaña, Warnock parecía reconocer pasada la medianoche que habrá que ir a una segunda vuelta antes de proclamar un ganador. Pero se declaraba optimista. “No importa que sea esta noche, o mañana, o dentro de cuatro semanas, la gente de Georgia nos apoyará”, aseguraba, entre los vítores de quienes habían aguantado la espera para escuchar a su candidato. Un grupo muy variado de razas y edades, en el que abundaban las caras juveniles y el entusiasmo por bailar al unísono coreografías de música funk. Por Macarena Vidal Liy

En la foto de Dustin Chambers para Bloomberg, simpatizantes demócratas muestran su desolación tras la derrota de su candidata a gobernadora en Georgia, Stacey Abrams.

Última hora de la carrera al Senado de EE UU

A falta de completar el escrutinio de las papeletas depositadas por los electores estadounidenses para la renovación de 35 escaños en el Senado (100 miembros), algo que puede llevar horas o días en algunos Estados, el conteo provisional muestra un paridad de fuerzas entres demócratas y republicanos. Así era también hasta ahora, con un reparto en la Cámara alta de 50 senadores para cada partido político. El voto de la vicepresidenta estadounidense, la démocrata Kamala Harris, otorgaba la mayoría a la formación del inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden.

Cuatro Estados centran en este momento la atención por lo ajustado del resultado: Georgia, Arizona, Nevada y WisconsinAlaska, con un escrutinio que aún no alcanza el 70% de las papeletas, se inclina hacia el lado republicano, con una ventaja de más de 30 puntos que se hace definitiva. Por lo tanto y a esta hora, la disputa en el Senado estaría igualada a 48.

En el análisis del conteo de votos, la cabeceras de referencia en Estados Unidos The New York Times y The Washington Post coinciden en adjudicar la victoria a los demócratas en Georgia –sin llegar previsiblemente al 50%, lo que obligaría a una segunda vuelta– y a los republicanos en Wisconsin. Más reñida estaría la carrera en Arizona, con ventaja demócrata, y Nevada, en donde los republicanos están en cabeza por más de dos puntos. En este último Estado, no obstante y pese a esa diferencia, el modelo de análisis del Post daría la victoria a los demócratas una vez esté el escrutinio completo. De cumplirse la previsión de este diario, los demócratas conservarían la mayoría en el Senado.

A los republicanos les serviría con arrebatar a los demócratas uno de los escaños para hacerse con la mayoría en la cámara.      

Los votantes garantizan el derecho al aborto en Míchigan, California y Vermont

En las elecciones de medio mandato en Estados Unidos de este martes no solo se dirimía la composición y el control de las dos Cámaras del Parlamento del país, sino también otras cuestiones que se han sometido al voto ciudadano, entre ellas, el derecho al aborto en cinco Estados: Míchigan, California, Vermont, Kentucky y Montana.

En el disputado Estado de Míchigan, los votantes han consagrado este derecho en la Constitución del Estado, con lo que este territorio se suma a California y Vermont, dos feudos tradicionales del voto demócrata, donde también los votantes han apoyado que las mujeres puedan decidir sobre su embarazo, aunque solo dentro de las fronteras estatales.

Las propuestas de enmienda de las leyes fundamentales de estos Estados llegan después de que, en junio, el Tribunal Supremo derogara la sentencia del caso Roe contra Wade, que dio en 1973 rango federal a la libertad de las mujeres de interrumpir el embarazo.  Al anular esa sentencia, el Supremo devolvió a los Estados la potestad para decidir sobre ese derecho. 

En un Estado considerado conservador a ultranza, Kentucky, el resultado de la votación de una propuesta de enmienda constitucional para ilegalizar el aborto sigue en el aire cuando falta apenas el 5% de las papeletas por escrutar. Con el 95% de los sufragios registrados, el no a esa enmienda se impone al sí por un estrecho margen.

En Montana, los votantes debían elegir si sancionar o no la llamada ley del «nacido vivo», que obligaría a los sanitarios a prestar atención médica a los bebés nacidos vivos después de un aborto fallido. Los activistas antiabortistas creen que algunos fetos han sido abandonados sin atención médica tras sobrevivir a un aborto, a pesar de que los datos confirman que es extremadamente infrecuente sobrevivir a ese acto quirúrgico. Los médicos que no atiendan a esos bebés serán multados con hasta 50.000 dólares y se enfrentarían hasta a 20 años de prisión. 13 estados han prohibido o restringido a unos pocos casos el aborto. (Agencias)

La ‘ola roja’ que no llegó y otras claves de las elecciones

Los republicanos han comido terreno a los demócratas en el Congreso estadounidense, pero no tanto como se pensaba durante la campaña y con una dura batalla de por medio. Hasta esta madrugada, los republicanos habían arrebatado a sus contrincantes siete asientos en la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas desde 2019. La cifra mágica para controlarla es 218. Ambos partidos estaban aún lejos de este número.

Los demócratas se han hecho con una de las batallas más codiciadas en el Senado. Fue en Pensilvania, donde John Fetterman se impuso a Mehmet Oz. La composición de la Cámara alta está a la espera del recuento en Nevada, Arizona y Georgia, tres puestos que pertenecían a los demócratas. Les basta con conservar dos de ellos, pero habrá que esperar.

Estas fueron las primeras elecciones tras la derogación del emblemático fallo de Roe contra Wade por parte del Supremo. Vermont se convirtió en el primer Estado que protege en su Constitución la interrupción del embarazo. Otros tres Estados votaron resoluciones similares: California, Michigan y Montana. En un cuarto, Kentucky, las organizaciones en favor del aborto seguían de cerca un referendo donde también se preguntaba a los votantes si el Estado debía asumir un veto total a la interrupción del embarazo.

Pelosi asegura que los candidatos demócratas están superando «con creces» las expectativas

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha asegurado que los candidatos demócratas a esa Cámara en las legislativas de medio mandato están superando holgadamente las expectativas en todo el país. 

«Está claro que los miembros de la Cámara de Representantes y los candidatos demócratas están superando con creces las expectativas en todo el país», sostiene Pelosi en un comunicado sobre los resultados provisionales de la jornada electoral del martes, en el que republicanos y demócratas se disputan los votos, en algunos Estados de forma muy reñida

En el texto, del que ha informado la cadena de televisión estadounidense CNN, la presidenta de la Cámara de Representantes ha agregado: «A medida que los Estados continúan tabulando los resultados finales, cada voto debe contarse como emitido. Muchas gracias a nuestros voluntarios de base por permitir que cada votante tenga su opinión en nuestra democracia». (Europa Press)

Los demócratas frustran las aspiraciones de una vuelta triunfal de Trump

Donald Trump volvió a conseguir lo que buscaba: colocarse en el centro de estas elecciones. Pero por esta vez no le salió del todo como esperaba. El último esprint en su penúltima carrera narcisista lo dio el lunes en un mitin en Dayton (Ohio), donde avanzó que el 15 de noviembre tiene preparado su gran anuncio. Nadie duda sobre su contenido: será la confirmación del lanzamiento de su carrera hacia la Casa Blanca en 2024. Lo que no sospechaba entonces el expresidente es que los demócratas, que, si bien perderán el control de la Cámara de Representantes, lo harán por mucho menos de lo esperado, estaban listos contener la “ola roja” que Trump andaba pregonando. El magnate neoyorquino estaba convencido de que ese color, asociado con el Partido Republicano en Estados Unidos, arrasaría en las urnas.

La cita ha demostrado que si él y los suyos pensaban que gozaría de una vuelta triunfal a la Casa Blanca en 2024, mejor harán en pensar de nuevo. Una mayoría de los candidatos a los que apoyó en las primarias se dieron de bruces en una noche electoral atípica con la realidad electoral. Lee Zeldin, en Nueva York, Doug Mastriano y Mehmet Oz, en Pensilvania, Don Bolduc, en New Hampshire, todos ellos aspirantes cuyo mayor crédito era que contaban con el apoyo de Trump, se estrellaron contra el muro de su inexperiencia y de su extremismo. Los cuatro militaban en la tribu de los negacionistas electorales que creen, como el propio Trump, en la teoría falsa del fraude masivo de las elecciones presidenciales de 2020. Para otra cara nueva del trumpismo más extremo, Kari Lake, las cosas tampoco tienen buena pinta a estas alturas del recuento en Arizona. Por Iker Seisdedos.

Dos candidatos republicanos negacionistas podrían influir, si son elegidos, en el conteo de votos de las presidenciales de 2024

Dos republicanos que respaldan la teoría de Trump de un supuesto fraude electoral en las elecciones de 2020 son los candidatos de su partido al cargo de secretario de Estado en dos Estados muy disputados: Arizona y Nevada. Si derrotan a sus oponentes demócratas en la votación del martes y son elegidos para ese puesto, estos negacionistas estarán a cargo del recuento de votos en esos territorios indecisos durante la contienda electoral por la Casa Blanca en 2024. El presidente demócrata, Joe Biden, ganó en esos dos Estados en 2020, pero con un resultado muy ajustado. 

Estos dos candidatos republicanos son los siguientes: 

Mark Finchem (Arizona)

Finchem, legislador en la Cámara de Representantes, es miembro de la milicia de extrema derecha Oath Keepers, y ha repetido las teorías conspirativas del movimiento QAnon, incluyendo que conocidos políticos estadounidenses forman parte de una red de pedofilia. Este republicano apoyó el movimiento Stop the Steal (Detengan el robo) que afirmaba que las elecciones de 2020 fueron fraudulentas.

Jim Marchant (Nevada) 

Marchant se opuso a la certificación de la victoria de Biden en Nevada. Fue miembro de una falsa lista alternativa de electores presidenciales de su Estado que buscaba anular la victoria de Biden. En Nevada, el secretario de Estado no tiene el poder de certificar resultados, pero puede establecer y hacer cumplir las normas electorales. (Reuters)

La gobernadora demócrata Gretchen Whitmer consigue la reelección en Michigan

La demócrata Gretchen Whitmer ha logrado renovar un nuevo mandato como gobernadora de Michigan. Whitmer ha derrotado a la republicana Tudor Dixon en una carrera bastante cerrada. Esta es la primera vez que en unas elecciones en ese Estado se presentan dos mujeres como candidatas a gobernadoras. 

Whitmer cobró relevancia en 2020 tras oponerse a diversas medidas del Gobierno de Donald Trump. Más tarde, el FBI reveló el plan de un grupo que buscaba secuestra a la gobernadora por considerar que era «tiránica» y que «acumulaba mucho poder». Este año, tres de los implicados han sido declarados culpables. 

El republicano Ron DeSantis ha revalidado con holgura su cargo de gobernador de Florida, convirtiéndose en el hombre fuerte del Partido Republicano frente a Donald Trump. 

DeSantis ha abanderado algunas de las batallas partidistas —y guerras culturales— más enconadas del país, como la oposición a las restricciones de la pandemia y la adopción de una ley que limita la discusión de temática LGBTQ en las escuelas. Hace cuatro años llegó a la gobernación del Estado en una elección muy reñida. Este martes ha barrido en lugares como el condado de Miami-Dade, que dio una ventaja de más de 29 puntos a Hillary Clinton hace solo seis años y que hoy se ha inclinado decididamente por el republicano, lo que demuestra la creciente pegada republicana entre los votantes hispanos. El condado no había votado por un candidato republicano a gobernador en dos décadas. Por María Antonia Sánchez-Vallejo

John Fetterman será el nuevo senador por Pensilvania 

El demócrata John Fetterman ha ganado la carrera por el escaño en el Senado del Estado de Pensilvania ante el republicano Mehmet Oz, conocido por su programa en la televisión como doctor Oz. Los resultados han sido muy ajustados. Este puesto en el Senado es clave para los demócratas, que finalmente han conseguido arrebatarle a los republicanos un escaño en la Cámara Alta. 

La campaña para Fetterman fue todo menos fácil: el candidato demócrata sufrió en mayo un ictus que afectó su capacidad para comunicarse. Aun así, el aspirante enfrentó en las últimas semanas de la campaña a Oz en un debate en el que eran evidentes las secuelas del ataque que padeció.  «Esta victoria es para quienes han sido vencidos y se han recuperado», ha dicho Fetterman en un discurso frente a sus seguidores tras resultar ganador. 

Los demócratas resisten en el sur de Texas 

La medianoche ha dejado algunas buenas noticias a los demócratas en Texas. El partido ha conquistado dos distritos del sur del Estado que eran seguidos muy de cerca y que incluso se pensaba iban a ser arrebatados por republicanos. El congresista Henry Cuellar ha conseguido la reelección en el distrito 28. Con el 99,3% de los votos, el legislador se impuso con el 56% de los sufragios a la republicana Cassy Garcia, quien obtuvo el 43%. Cuellar, quien es un moderado dentro de su partido, estuvo a nada de perder las primarias este año ante una compañera de partido con ideas más progresistas.

La republicana Mayra Flores fracasó en su intento por mantenerse en el Capitolio. Flores logró mucha atención mediática en junio, cuando ganó en un bastión que los demócratas conquistaban desde hace más de un siglo. Esta noche, sin embargo, se topó con un veterano político, el congresista Vicente González, quien abandonó el distrito 15 por un rediseño legislativo y se enfrentó a Flores, quien parecía en ascenso. Este martes, la congresista no pudo ocultar su molestia en Twitter. «La ola roja no sucedió. Los republicanos y los independientes se quedaron en casa. No se quejen de los resultados si no hacen su parte», escribió en la red social. 

El republicano Brian Kemp derrota a Stacey Abrams carrera a gobernador de Georgia

Nuestra compañera Macarena Vidal Liy nos manda esta crónica desde Atlanta, adonde ha ido a seguir en directo la de Georgia, una de las noches electorales más disputadas de Estados Unidos: 

«El gobernador republicano Brian Kemp se ha impuesto en una de las batallas electorales más esperadas en Georgia, la que le enfrentaba con la demócrata Stacey Abrams por segunda vez en cuatro años. El representante republicano ha logrado el 53,8% de los votos (1.942.151) con el 88% escrutado, mientras que su rival recibe el 45,5%, 1.641.330.

Kemp ha basado su campaña en sus promesas de luchar contra la delincuencia, uno de los asuntos que más preocupan a sus votantes, y de rebajar impuestos como medida contra la desbocada inflación, de la que responsabiliza a las políticas económicas de la Casa Blanca.

El republicano ya se había impuesto a Abrams en 2018 en una agria contienda en la que la demócrata atribuyó su derrota a una «erosión de nuestra democracia» que había impedido votar a una parte de sus seguidores. Esta vez, Abrams ha telefoneado a su rival para aceptar la derrota

Mientras, continúa el recuento en la pelea que ha generado más atención en Georgia, la que enfrenta al senador demócrata Raphael Warnock con el candidato republicano Herschel Walker y que podría decidir el control de la Cámara Alta estadounidense. Con el 88% escrutado, apenas un par de decenas de miles de votos separaban a los dos candidatos. Ninguno de ellos lograba el 50% del voto, la cifra necesaria para evitar una segunda vuelta el mes que viene».

La dupla demócrata se afianza en California 

El gobernador de California, Gavin Newsom, y el senador Alex Padilla, han ganado con holgura la reelección. Newsom, de 55 años, uno de los gobernadores demócratas con mayor proyección nacional, gana con facilidad a Brian Dahle, un contendiente de poco peso y quien incluso era desconocido entre los republicanos. El resultado se veía venir desde que el gobernador sobrevivió el año pasado un intento por removerlo del cargo. La contienda fue adjudicada este martes, minutos después de que se cerraran los colegios electorales en California, con 40 millones de habitantes.  

Padilla también ha triunfado. El senador se convirtió el año pasado en el primer político latino que representa a California en el Senado. Llegó allí enviado por Newsom, quien lo nombró para ocupar la vacante que dejó en la cámara alta Kamala Harris, quien abandonó su escaño para convertirse en vicepresidenta de la Administración Biden. Este martes, el legislador ha refrendado su popularidad conquistando el voto popular en un Estado donde el 40% es latino o hispano. Con el 20% escrutado, Padilla aventajaba a su contendiente, Mark Meuser, por 20 puntos. 

J. D. Vance, autor de ‘Hilbilly, una elegía rural’, se convierte en senador por Ohio

Autor del superventas convertido en película ‘Hilbilly, una elegía rural’, era uno de los candidatos más famosos de estas elecciones. A su currículo de inversor de capital riesgo y escritor de éxito, J. D. Vance podrá sumar desde este martes el de senador republicano por Ohio, un Estado que se ha vuelto en las últimas elecciones más conservador cada vez. Sucede a su compañero de partido Rob Portman. Era una de las disputas clave de estas elecciones en el Senado. 

Vance era uno de los aspirantes apoyados por Donald Trump, pese a que estuvieron enfrentados en el pasado y a que el expresidente ha hecho durante la campaña bromas pesadas sobre la fidelidad que aquel le demuestra últimamente. También es de los que niegan la legitimidad del triunfo de Joe Biden en 2020. El libro de Vance salió poco antes del triunfo de Trump y se leyó como un diagnóstico para entender a los habitantes del Estados Unidos baqueteado por la crisis que lo había leegido como candidato a la Casa Blanca.

Lo que estaba llamado a ser un enfrentamiento fácil de ganar  contra el demócrata Tim Ryan se convirtió en una carrera costosa y llena de obstáculos para Vance. 

Otro de los escaños del senado más disputados era el New Hampshire, donde la demócrata Maggie Hassan ha derrotado a uno de los candidatos más extremos de las elecciones, el republicano Don Bolduc. Los demócratas lo apoyaron en las primarias en la confianza de que luego les sería más fácil derrotarlo. En los últimos días prendió la sensación de que Bolduc podría lograrlo, pero los votantes han optado por la actual senadora en el Estado de la costa Este. 

Los republicanos toman ventaja en la Cámara, mientras el Senado sigue en el aire

El escrutinio de las elecciones legislativas de Estados Unidos avanza lentamente, como es habitual. Sin embargo, los resultados y las primeras proyecciones muestran al Partido Republicano en disposición de conquistar el control de la Cámara de Representantes, aunque queda mucha noche por delante. En el Senado las cosas están muy igualadas y todo depende de tres o cuatro Estados, donde el cómputo de los votos aún puede tardar. En las primeras horas de recuento, los favoritos de cada partido han ido ganando sus elecciones al Senado y las de gobernadores. En la Cámara de Representantes, sin embargo, ya se apuntan cinco escaños que pasarán del azul demócrata al rojo republicano, lo suficiente para que la mayoría cambie de signo.

Por la diferencia horaria, en algunos Estados ni siquiera han cerrado las urnas y quedan muchos escaños por atribuir, pero el pesimismo cunde entre las filas del Partido Demócrata. Las primeras señales son las de que han evitado la arrolladora “ola roja” que pronosticaba Trump, pero su margen de maniobra era muy escaso. Si los republicanos logran el control de la Cámara de Representantes tratarán de hacer la vida imposible a Biden, bloqueando sus iniciativas legislativas y sometiendo a un severo escrutinio a su Gobierno.

En el Senado, por ahora todos los favoritos confirman su ventaja y los Estados igualados confirman que lo son. Probablemente, quien gane dos de los tres más equilibrados (Nevada, Pensilvania y Georgia), tendrá el control del Senado. En Arizona la ventaja demócrata es pequeña y la lentitud del recuento y las incidencias electorales pueden añadir emoción al desenlace.

Abbott consigue un tercer mandato en Texas 

Greg Abbott, uno de los republicanos más radicales de Estados Unidos, ha ganado esta noche la gubernatura de Texas, el segundo Estado más poblado de EE UU. El popular (y controvertido) mandatario se ha impuesto a Beto O’Rourke, una de las estrellas del partido demócrata, quien ha hilado una tercera derrota tras fracasar en su intento por llegar al Senado en 2018 y en hacerse con la candidatura presidencial en 2020. El triunfo del gobernador ha sido adelantado por las cadenas televisivas Fox y CNN. 

Con el 60% de los votos procesados, los votos muestran un abismo entre los núcleos urbanos y rurales de Texas. O’Rourke se quedó con las grandes ciudades como Dallas, Houston, San Antonio y El Paso, donde sacó hasta 30 puntos a Abbott. Este, sin embargo, arrasó en las zonas rurales del Estado con una campaña provida y ultraconservadora que se opone tajantemente al aborto y a extender cualquier tipo de derechos a los poseedores de armas de fuego, una posición que no modificó ni siquiera tras la matanza en un colegio del condado de Uvalde, que dejó 19 niños y dos maestras muertas. Abbott, quien lleva ocho años de Gobierno, comenzará un periodo más, extendiendo la sequía demócrata en la entidad, que comenzó en 1995. 

DeSantis gana con claridad en Florida y otros gobernadores hacen historia

Nuestra compañera María Antonia Sánchez-Vallejo cuenta que la elección de 36 gobernadores ha deparado también el nombre de un posible futuro candidato a la Casa Blanca en las presidenciales de 2024. El republicano Ron DeSantis ha revalidado con holgura su cargo de gobernador de Florida, convirtiéndose en el hombre fuerte del Partido Republicano frente a Donald Trump. El resto de votaciones apenas sí han deparado sorpresas.

Como pronosticaban los sondeos, el demócrata Wes Moore se convertirá en el primer gobernador negro de Maryland, y en Massachusetts, su correligionaria Maura Healey, hasta ahora fiscal general del Estado, será la primera lesbiana elegida como gobernadora, aunque no la única; se espera también la elección de Tina Kotek en Oregón. La elección de Maura Healey como gobernadora de Massachusetts y la de su compañera de fórmula como vicegobernadora, Kim Driscoll, también marca la primera vez que un Estado elige a dos mujeres para esos cargos.

En Arkansas, la republicana Sarah Huckabee Sanders, que fuera secretaria de prensa de la Administración Trump y una de las más jóvenes de la Casa Blanca, fue elegida gobernadora, según la proyección de la agencia Associated Press, ocupando el puesto que desempeñó su padre durante una década.

Sarah Huckabee será gobernadora de Arkansas

La antigua portavoz de Donald Trump ha sido electa como gobernadora de Arkansas, según ha confirmado Associated Press. La republicana ocupará el mismo puesto que su padre, Mike Huckabee, tuvo durante 10 años. Huckabee cobró relevancia en el panorama político por sus polémicos comentarios como jefa de prensa del expresidente con sus conferencias de prensa diarias. 

Cierran los colegios electorales en Arizona 

La jornada electoral ha terminado este martes a las 19.00 en Arizona. Esto después de que los jueces del Tribunal Supremo del condado de Maricopa desecharan una petición del partido republicano y de su candidata, Kari Lake (en la imagen), para extender por tres horas la apertura de los centros de votación. La jornada arrancó con varios problemas en algunas de las máquinas que procesan las boletas. El error se corrigió a las 15.00 horas locales. 

Fuente: El País.

-Publicidad-spot_img

Lo más leído