Los dominicanos se ubicaron como el segundo grupo con más naturalizaciones de América Latina
Estados Unidos otorgó la ciudadanía a un total de 39,900 dominicanos en el año fiscal 2024 (octubre 2023-septiembre 2024), equivalente a un incremento interanual de un 4.9%, de acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, siglas en inglés).
De hecho, los nuevos ciudadanos estadounidenses, que provienen de República Dominicana, se destacan como el cuarto grupo con mayores naturalizaciones el año pasado, de un total de 10 países, que totalizan 878,500 nuevas ciudadanías.
Sin embargo, de América Latina, los dominicanos figuran en el segundo lugar, solo superados por los mexicanos, quienes recibieron 107,700 ciudadanías en 2024.
Los cubanos (33,400), salvadoreños (21,900), jamaicanos (20,000) y colombianos (17,900) se ubican en la clasificación de nacionalidades que más recibieron naturalizaciones el año pasado. Asimismo, figuran en el inventario los nacidos en India (49,700), Filipinas (41,200), Vietnam (32,800) y China (24,300), de Asia.
Ciudadanía
También, indican los datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, se otorgaron 428,800 ciudadanías el año pasado, aunque no se especifican las nacionalidades.
La cifra total, que alcanzó las 878,500 naturalizaciones en 2024, presentó una disminución de un 7% en comparación con 2023.
Según los datos, más del 37% de los ciudadanos naturalizados en el año fiscal 2024 tenía entre 30 y 44 años, mientras que el 17% era menor de 30 años. Además, señala la data, las mujeres constituyeron más del 55% de las personas naturalizadas en el año fiscal 2024, y fueron mayoría en todos los grupos de edad.
De acuerdo con el Uscis, un extranjero debe permanecer al menos cinco años como residente permanente legal para ser elegible a la naturalización, mientras un cónyuge de un ciudadano estadounidense debe permanecer al menos tres años como residente permanente legal.
Fuente: el Dinero