No menu items!

El empleo alcanza la cifra histórica de 5,117,548

Comparte esto:

Escrito Por: Arturo Martínez Moya

Las estadísticas de la encuesta continua sobre mercado laboral del Banco Central miden la creación de empleo, población activa, ocupada y desocupada, y se utiliza, por tanto, para calcular la tasa de desocupados en la economía. Sobre esos temas, ¿qué nos dicen las cifras del primer trimestre 2025?

Uno, que el empleo sigue creciendo con fuerza, una de las razones por la que la economía también crece a pesar de la enorme incertidumbre mundial, en el trimestre se crearon 66,618 nuevas ocupaciones y 176,581 en doce meses, ubicando la tasa de desocupados en 5.1%, treinta décimas menos que en enero-marzo 2024.

Puede leer: Modelo de crecimiento de los gobiernos de Luis Abinader

El total de empleos alcanzó la cifra histórica de 5,117,548 en enero-marzo 2025, un aumento elevado, supone un crecimiento interanual de 3,6%, lo que fue positivo, mucha gente accedió a un puesto de trabajo.

Dos, la diferencia entre el volumen de activos, fuerza laboral (5,379,478) y ocupados (5,117,548) arrojó la cantidad de 261,930 desocupados, 6,221 menos que en enero-marzo 2024 (268,161), reduciendo en treinta décimas la tasa de desocupados, de 5.4% a 5.1%.

Tres, las cifras muestran que en doce meses el desempleo descendió (6,221) mucho menos de lo que creció el empleo (176,581), la explicación hay que buscarla por el lado de la población activa (fuerza laboral), aumento en 170,361.

Cuatro, como la población en edad de trabajar (15 a 64 años) aumentó en 124,053 personas hasta 8,150,791 en el primer trimestre 2025, la tasa de actividad de este grupo de edad, la más significativa, aumentó 1.3 puntos porcentuales, marcando el máximo histórico de 66.2% en enero-marzo 2025.

Cinco, da robustez a los 176,582 empleos creados en doce meses que no se concentraron, se repartieron en diferentes sectores, la ocupación aumentó 35% en transporte y comunicaciones, 10% comercio, 4.0% hoteles, bares y restaurantes, 8.2% industria y 0.9% en construcción. Otro hecho positivo fue el aumento de 2.3% en la ocupación de jóvenes entre 15 y 24 años.

Seis, en cuanto a la calidad del empleo, los ocupados formales aumentaron en 188,658, mientras los informales redujeron 12,077, ubicando la tasa de informalidad en 53.4% de la población total ocupada, el nivel mas bajo en los últimos años

Finalizo la nota con un ejercicio sobre la cantidad de empleos que podrían crearse en 2025. Las previsiones apuntan a que continuará creándose ocupaciones, a un ritmo inferior, porque se espera que el crecimiento del PIB real se ubique entre 4.0% y 3.0%, por debajo del potencial.

Si la economía aumenta 3%, podría crearse 75,000 nuevas ocupaciones, aumentando a 5,192,548 el total de empleos. Para el estimado me apoyo en estadísticas de los últimos años, muestran elasticidad positiva de 25,000 empleos por cada punto de crecimiento del PIB real.

Dos posibles escenarios: Si la fuerza laboral (población activa) no aumenta, lo que sería inesperado, los desocupados reducirían en 75,000, una cifra similar al estimado de nuevos empleos, los desocupados bajarían a 186,930 y 3.5% la tasa de desocupados en términos de población activa, implicaría 1.6 puntos porcentuales menos que en enero-marzo 2025.

No es realista esperar que no aumente la fuerza laboral (población activa), creo lo hará por lo menos en 1.5% como en 2022. En ese caso la fuerza laboral aumentaría en 80,692 y el total subiría a 5,460,170 en octubre-diciembre 2025. Como los ocupados se estima aumentaría en 75,000, los desocupados lo harían en 5,692, para un total de 262,622 desempleados, cerrando en 4.8% la tasa de desocupados, es decir, treinta decimas menos que en enero-marzo 2025.

Fuente: Hoy

Comparte esto:

Escrito Por: Arturo Martínez Moya

Las estadísticas de la encuesta continua sobre mercado laboral del Banco Central miden la creación de empleo, población activa, ocupada y desocupada, y se utiliza, por tanto, para calcular la tasa de desocupados en la economía. Sobre esos temas, ¿qué nos dicen las cifras del primer trimestre 2025?

Uno, que el empleo sigue creciendo con fuerza, una de las razones por la que la economía también crece a pesar de la enorme incertidumbre mundial, en el trimestre se crearon 66,618 nuevas ocupaciones y 176,581 en doce meses, ubicando la tasa de desocupados en 5.1%, treinta décimas menos que en enero-marzo 2024.

Puede leer: Modelo de crecimiento de los gobiernos de Luis Abinader

El total de empleos alcanzó la cifra histórica de 5,117,548 en enero-marzo 2025, un aumento elevado, supone un crecimiento interanual de 3,6%, lo que fue positivo, mucha gente accedió a un puesto de trabajo.

Dos, la diferencia entre el volumen de activos, fuerza laboral (5,379,478) y ocupados (5,117,548) arrojó la cantidad de 261,930 desocupados, 6,221 menos que en enero-marzo 2024 (268,161), reduciendo en treinta décimas la tasa de desocupados, de 5.4% a 5.1%.

Tres, las cifras muestran que en doce meses el desempleo descendió (6,221) mucho menos de lo que creció el empleo (176,581), la explicación hay que buscarla por el lado de la población activa (fuerza laboral), aumento en 170,361.

Cuatro, como la población en edad de trabajar (15 a 64 años) aumentó en 124,053 personas hasta 8,150,791 en el primer trimestre 2025, la tasa de actividad de este grupo de edad, la más significativa, aumentó 1.3 puntos porcentuales, marcando el máximo histórico de 66.2% en enero-marzo 2025.

Cinco, da robustez a los 176,582 empleos creados en doce meses que no se concentraron, se repartieron en diferentes sectores, la ocupación aumentó 35% en transporte y comunicaciones, 10% comercio, 4.0% hoteles, bares y restaurantes, 8.2% industria y 0.9% en construcción. Otro hecho positivo fue el aumento de 2.3% en la ocupación de jóvenes entre 15 y 24 años.

Seis, en cuanto a la calidad del empleo, los ocupados formales aumentaron en 188,658, mientras los informales redujeron 12,077, ubicando la tasa de informalidad en 53.4% de la población total ocupada, el nivel mas bajo en los últimos años

Finalizo la nota con un ejercicio sobre la cantidad de empleos que podrían crearse en 2025. Las previsiones apuntan a que continuará creándose ocupaciones, a un ritmo inferior, porque se espera que el crecimiento del PIB real se ubique entre 4.0% y 3.0%, por debajo del potencial.

Si la economía aumenta 3%, podría crearse 75,000 nuevas ocupaciones, aumentando a 5,192,548 el total de empleos. Para el estimado me apoyo en estadísticas de los últimos años, muestran elasticidad positiva de 25,000 empleos por cada punto de crecimiento del PIB real.

Dos posibles escenarios: Si la fuerza laboral (población activa) no aumenta, lo que sería inesperado, los desocupados reducirían en 75,000, una cifra similar al estimado de nuevos empleos, los desocupados bajarían a 186,930 y 3.5% la tasa de desocupados en términos de población activa, implicaría 1.6 puntos porcentuales menos que en enero-marzo 2025.

No es realista esperar que no aumente la fuerza laboral (población activa), creo lo hará por lo menos en 1.5% como en 2022. En ese caso la fuerza laboral aumentaría en 80,692 y el total subiría a 5,460,170 en octubre-diciembre 2025. Como los ocupados se estima aumentaría en 75,000, los desocupados lo harían en 5,692, para un total de 262,622 desempleados, cerrando en 4.8% la tasa de desocupados, es decir, treinta decimas menos que en enero-marzo 2025.

Fuente: Hoy

-Publicidad-spot_img

Lo más leído