Las contribuciones a la seguridad social y los ingresos por impuestos y rentas de propiedad son una parte importante del esquema de ingresos que el Gobierno dominicano prevé captar durante el año 2026, conforme al Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado remitido al Congreso Nacional.
De acuerdo con el documento, las contribuciones a la seguridad social sumarán alrededor de RD$12,210 millones, equivalentes al 0.1 % del producto interno bruto (PIB). Este monto está distribuido entre el Gobierno Central, que aportará unos RD$5,411 millones, y las instituciones públicas de la seguridad social, con RD$6,798 millones.
Dentro de este renglón, las contribuciones de los empleados alcanzan RD$2,935 millones, mientras que las de los empleadores ascienden a RD$7,331 millones. En tanto, las contribuciones no clasificables —que agrupan otros aportes institucionales— suman RD$1,944 millones, según los cálculos del proyecto.
Estos recursos se integran al conjunto de ingresos corrientes del Estado, que abarcan también impuestos, rentas de propiedad y ventas de bienes y servicios, constituyendo la base sobre la cual se sostiene la ejecución presupuestaria de 2026.
En lo relativo a los impuestos sobre la propiedad, el Gobierno Central proyecta captar RD$71,510 millones, mientras que por concepto de rentas de la propiedad —que incluyen intereses, dividendos y otros ingresos similares— se estiman RD$21,983 millones. Este último monto proviene principalmente del Gobierno central, con RD$19,925 millones, seguido por los organismos autónomos y descentralizados, con RD$2,055 millones, y las instituciones públicas de la seguridad social, que aportarán cerca de RD$2.7 millones. En conjunto, estas cifras ilustran la estructura de ingresos que el Ejecutivo prevé alcanzar en 2026, año en que el Presupuesto General del Estado ascenderá a RD$1 billón 744 mil millones, equivalente al 20.1% del PIB.
Los ingresos proyectados totalizan RD$1 billón 342 mil millones, lo que representa el 15.5 % del PIB, mientras que los gastos ascienden a RD$1 billón 623 mil millones (18.7 % del PIB).
Esto dejaría un déficit fiscal de RD$280,575 millones, equivalente al 3.2 % del PIB, nivel que el Gobierno considera manejable dentro de su estrategia de consolidación fiscal.
Según el documento enviado al Congreso la pasada semana, los recursos del Presupuesto 2026 se orientarán a mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la productividad y la competitividad de los sectores productivos, y garantizar servicios públicos esenciales. También se busca fomentar el bienestar social y la inclusión, en especial de los sectores más vulnerables de la población.
Uno de los pilares del plan es la inversión pública, estimada en RD$215,285 millones (2.5 % del PIB). Este monto supera el presupuesto inicial aprobado para 2025 e incluye proyectos estratégicos de infraestructura, conectividad y transporte, además de inversiones en turismo, agropecuaria y servicios básicos.
Entre las iniciativas destacadas figura el Metro de Santo Domingo, que contará con una partida de RD$6,620 millones para la continuación de la línea 2C hacia Los Alcarrizos, y otras expansiones. Se proyectan RD$11,782 millones para la reconstrucción y mejora de la red vial nacional, orientada a reducir costos logísticos y tiempos de desplazamiento.
El Ejecutivo subraya que este enfoque de gasto e inversión responde a las 17 prioridades estratégicas del Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2025–2028, que abarcan áreas como seguridad ciudadana, agua potable, salud, deportes y políticas transversales en materia de género, niñez, discapacidad y cambio climático.
La carta de remisión del Presupuesto destaca que la política fiscal busca mantener resultados sostenibles, con superávits primarios que permitan reducir gradualmente la carga de deuda y alcanzar un equilibrio en las finanzas públicas. La meta es consolidar un portafolio de deuda de bajo riesgo, diversificando las fuentes de financiamiento y reduciendo los costos de los préstamos.
Para 2026, las fuentes financieras consolidadas ascienden a RD$401,768 millones, con lo cual la disponibilidad total de recursos —entre ingresos y financiamiento— suma RD$1 billón 841 mil millones. Parte de estos fondos provendrán de emisiones de bonos, créditos multilaterales y acuerdos bilaterales, además de la banca comercial internacional, destinados a proyectos de desarrollo e infraestructura.co.
impuestos directos y los indirectos, más datos
En el contexto general, los ingresos fiscales —provenientes de impuestos directos e indirectos— seguirán siendo el eje principal del Presupuesto. Estos abarcan el Impuesto sobre la Renta, el ITBIS, los impuestos selectivos al consumo (como alcohol, tabaco y combustibles) y los aranceles aduaneros por importación de bienes.
La propuesta presupuestaria, en su conjunto, refuerza la política del Gobierno de mantener la estabilidad macroeconómica, reducir las brechas sociales y avanzar hacia un modelo de desarrollo equilibrado, con disciplina fiscal y enfoque en la eficiencia del gasto público.
En el presupuesto del año entrante el compromiso con la educación se mantiene con la asignación del 4.1 % del PIB, que incluye tanto el sistema preuniversitario como el nivel superior. El Gobierno resalta que estos fondos se dirigirán a ampliar las oportunidades de acceso, incorporar tecnologías digitales al proceso de enseñanza y actualizar los currículos en los distintos niveles.
En materia social, el programa Supérate seguirá siendo la principal herramienta para atender a las familias en situación de vulnerabilidad. Vinculado a esto, se impulsarán políticas de cuidado integral.
Fuente: el Caribe