Organizaciones electoralmente exitosas en 60 años han sido fundadas y dirigidas por líderes políticos populares
Los partidos políticos que han cosechado éxito electoral en los últimos 60 años, cuando se inició la etapa democrática tras la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, tienen un factor en común, liderazgos fuertes y fundados por presidentes o expresidentes de la República.
El ejemplo más actual es el Partido Revolucionario Moderno (PRM) que para su fundación tuvo como soporte principal el liderazgo del expresidente Hipólito Mejía y para el éxito electoral que ha cosechado en solo diez años de existencia, al presidente Luis Abinader.
Una muestra del peso político de Mejía en la división con Miguel Vargas, es que antes de la ruptura de 2012-2013, siete partidos habían salido del PRD, incluido el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) o partido del toro, fundado por uno de los dirigentes más emblemáticos del PRD, Hatuey De Camps, sin embargo el partido blanco continúo como un bastión electoral.
También en el contexto actual, el partido Fuerza del Pueblo (FP), bajo el liderazgo del expresidente Leonel Fernández, fundado en 2019, en solo dos períodos electorales ha avanzado hasta colocarse como el principal partido de oposición y la segunda fuerza política del país, conforme a los resultados de las elecciones de 2024.
Una historia de líderes poderosos
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el más viejo del sistema, en su etapa de gloria estuvo liderado, primero por Juan Bosch, que ganó la presidencia en 1962 y luego bajo el lineamiento de José Francisco Peña Gómez. Aunque el fallecido líder del partido blanco no alcanzó la presidencia de la República, desde la oposición se convirtió en uno de los dirigentes de masa de mayor impacto de la historia política democrática y el PRD capitalizó entre el 35% y 40% del voto duro del electorado en al menos diez elecciones.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por el profesor Juan Bosch, y aunque Bosch no fue presidente de la República con las siglas del PLD, la etapa de crecimiento de la organización se debió a su visión y peso político. Luego de la salida de Bosch del escenario, el partido morado gobernó 20 años, primero bajo el liderazgo de Leonel Fernández y luego de Danilo Medina.

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) gobernó por 22 años, bajo la dirección de Joaquín Balaguer. Una prueba del peso del liderazgo de Balaguer es que en 1996, el PRSC postuló una candidatura distinta, Jacinto Peynado, porque Balaguer estaba constitucionalmente impedido para aspirar a la Presidencia.
El PRSC quedó por primera vez en tercer lugar con apenas un 15% de los votos. Sin embargo, para las elecciones de 2000, Balaguer fue el candidato del PRSC y a pesar de su avanzada edad y deterioro físico, subió de nuevo la votación del partido rojo al lograr 24% de los votos.
De 34 partidos que tiene el sistema político del país, los demás que no han sido construidos por líderes políticos de mayor trascendencia y se mantienen como fuerzas minoritarias.
PRD, bastión electoral en tiempos de Peña Gómez

A pesar de que Peña Gómez nunca alcanzó la Presidencia, bajo su liderazgo el PRD ganó el Poder Ejecutivo en dos ocasiones, en 1978-1986. Perdió el poder en las elecciones de 1986, pero obtuvo una alta votación.
En 1990, con Peña Gómez por primera vez como candidato presidencial, quedó en tercer lugar con un 23%. Sin embargo, retomó el protagonismo electoral en 1994, que compitió cuerpo a cuerpo con el entonces presidente Balaguer por la Presidencia de la república. Producto de la competencia electoral se alegó un fraude que provocó una crisis electoral.
Para las elecciones de 1996, el PRD con su líder como candidato presidencial, logró 48% de los sufragios en la segunda vuelta electoral. El PRD ganó los comicios de medio término en 1998 y la Presidencia en 2000, pero para entonces ya el líder de la organización había muerto, en mayo de 1998 afectado de cáncer.
La génesis del PRM
Desde el 2004, el PRD estuvo sometido a luchas internas que lo mantuvieron fuera del poder hasta que se dividió en 2012-2013. De esa ruptura nació el PRM, bajo la fortaleza del liderazgo de Mejía y el respaldo del hoy presidente Abinader.
El tiempo demostró la fortaleza del liderazgo de Mejía frente a Miguel Vargas. Bajo la visión de Vargas, el PRD se convirtió en partido minoritario en solo dos elecciones, mientras que el creciente liderazgo de Abinader convirtió al PRM en el partido electoralmente más exitoso de la historia democrática, al alcanzar el poder a los seis años de fundado.

Antes de la división el PRD, mantuvo una votación superior al 40%, en la etapa del bipartidismo que caracterizó el escenario electoral desde el 2004 al 2020.

Partidos que salieron del PRD, pero sin impacto electoral
Antes de 2013, el PRD parió siete partidos, incluido el PLD, la primera gran división en 1973. Otros seis partidos son el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico, el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), La Estructura (ahora Partido Liberal Reformista), el Partido Revolucionario Independiente (PRI), Partido Demócrata Institucional (PDI) y el Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD). También el Movimiento Democrático Alternativo (MODA) y el Partido Cívico Renovador (PCR).
Con la excepción del PLD y el PRM, todas esas organizaciones se mantienen como partidos minoritarios en el sistema desde que fueron fundados.
Solo la FP ha tenido éxito de los que salen del PLD
El PLD logró la primera victoria electoral en 1996, con Bosch fuera del escenario político. Sin embargo, fundado en 1973, la organización morada mostró un crecimiento constante en cada proceso electoral bajo el liderazgo del fallecido expresidente de la República.
En 1986, 13 años después de creado, alcanzó un 18% en el nivel presidencial y en 1990, polarizó la elección con el PRSC y Balaguer y obtuvo una votación superior al 33%. Para entonces, el partido morado alegó que fue víctima de un fraude electoral con supuesta complicidad de la JCE para favorecer al entonces partido de gobierno.
Desde su fundación hasta ahora, del PLD han salido al menos cinco partidos políticos. El Partido del Pueblo Dominicano (PPD) (Desaparecido), la Alianza Por la Democracia (APD) y la Unidad Democrática (UD). Lugo de la división de 2019, que surgió la FP, otro partido con reconocimiento en la JCE fue formado por un dirigente del partido morado, Justicia Social de Julio César Valentín.
El exdirigente del PLD, Carlos Amarante Baret, también inició una nueva organización política, Avancemos, que busca firmas para lograr el reconocimiento en la Junta Central Electoral (JCE).
Los partidos nacidos del PRSC no han crecido
Producto de divisiones del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) han surgido cuatro organizaciones: el Movimiento de Integración Democrática Antireeleccionista (MIDA), Dominicanos por el Cambio (DxC), el Partido Popular Reformista (PPR) y el Partido Reformista Liberal.
También, dirigentes que fueron del PRSC fundaron el Partido Popular Cristiano (PPC) y la Unión Demócrata Cristiana (UDC). Igualmente, en su momento, Balaguer habría impulsado la creación de organizaciones como el Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC) y el Movimiento Nacional de la Juventud (MNJ).
De esas organizaciones ninguna ha alcanzado la categoría de partido mayoritario. Incluso, el propio PRSC lleva dos procesos electorales que no logra superar la barrera del 5% para que se le considere partido mayoritario en el sistema.
En el actual contexto político, el poderoso partido rojo, el que más ha gobernado en el país, tiene poca incidencia en el escenario político y electoral. Su presidente, es Federico (Quique) Antún Batlle, fue de los cercanos colaboradores de Balaguer y en las pasadas elecciones hizo alianza con el PRM. En las elecciones de 2020, postuló la candidatura presidencial de Leonel Fernández, cuando la FP ocupaba la casilla 18 de la boleta.
Figuras independientes sin éxito con partidos
En la historia electoral del país muchas figuras independientes de los partidos políticos, han fundado organizaciones y se postulan a la Presidencia de la República sin cosechar éxito en las urnas. Algunos casos son Minou Tavarez Mirabal, fundadora de Opción Democrática, que aspiró en 2016 por la APD y Alianza País, fundado por el exfical, Guillermo Moreno.
Fuente: el Caribe