No menu items!

Unicef y Fundapem llaman a que se priorice la salud mental en RD

Comparte esto:

Unicef destacó que reafirma su compromiso con la protección y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en República Dominicana.

Al conmemorarse hoy viernes el Día Mundial de la Salud Mental, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Fundación en Apoyo a las Personas con Enfermedad Mental (Fundapem) coincidieron en la necesidad de priorizar la salud mental y que la misma se vea como un derecho.

Unicef destacó que reafirma su compromiso con la protección y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en República Dominicana.

Según datos del informe de Unicef Estado de la Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes ante la Violencia en República Dominicana, entre 2017 y 2021 se registraron 17 suicidios en niños de apenas 8 a 10 años, y en 2022 se reportaron 19 suicidios en personas menores de edad.

Indica que los adolescentes entre 15 y 17 años siguen siendo el grupo de mayor riesgo, aunque el subregistro impide conocer la magnitud real del problema.

“Cada niño y cada niña necesita espacios de escucha, afecto y acompañamiento para crecer con esperanza”, señaló Anyoli Sanabria, representante de Unicef en el país.

Desde Unicef, señala el organismo en un documento de prensa, se enfatiza que la salud mental no es un lujo ni un privilegio, sino un derecho y que por ello, se mantienen los esfuerzos de articulación con instituciones del Estado y organizaciones como el Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT) para garantizar que cada niño, niña y adolescente crezca protegido, valorado y emocionalmente acompañado, sin importar su situación migratoria, social o económica.

Lea también

Prioridad Nacional

En tanto, la Fundación en Apoyo a las Personas con Enfermedad Mental (Fundapem) pidió que la salud mental sea declarada un bien de alta prioridad nacional y que el Estado asuma un compromiso real con políticas públicas “claras y coherentes” para el bienestar psicológico de la población.

A través de una carta enviada al LISTÍN DIARIO, el presidente de la entidad, José Mieses Michel, destacó que esas políticas deben centrarse en proteger y respetar los derechos civiles, sociales y sanitarios de las personas con enfermedades mentales.

Mieses Michel dijo en su escrito que, asignar los recursos necesarios a esta necesidad sería” un claro indicador de cambio favorable en la visión de las autoridades”, permitiendo fortalecer los programas de prevención y promoción de la salud mental.

Además, mencionó que las personas con enfermedades mentales graves enfrentan condiciones de vida muy limitadas, “a veces encerradas o deambulando sin rumbo, desprotegidas, excluidas de atención sanitaria, de apoyo”.

“Las familias de las personas con enfermedad mental grave necesitan ser escuchadas”, dijo Mieses Michel.

Varones adolescentes

Unicef subrayó la importancia de prestar atención también a los varones adolescentes, quienes muchas veces enfrentan presiones sociales que les impiden expresar sus emociones, aumentando el riesgo de problemas no diagnosticados.

Fuente: Listin Diario

Comparte esto:

Unicef destacó que reafirma su compromiso con la protección y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en República Dominicana.

Al conmemorarse hoy viernes el Día Mundial de la Salud Mental, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Fundación en Apoyo a las Personas con Enfermedad Mental (Fundapem) coincidieron en la necesidad de priorizar la salud mental y que la misma se vea como un derecho.

Unicef destacó que reafirma su compromiso con la protección y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en República Dominicana.

Según datos del informe de Unicef Estado de la Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes ante la Violencia en República Dominicana, entre 2017 y 2021 se registraron 17 suicidios en niños de apenas 8 a 10 años, y en 2022 se reportaron 19 suicidios en personas menores de edad.

Indica que los adolescentes entre 15 y 17 años siguen siendo el grupo de mayor riesgo, aunque el subregistro impide conocer la magnitud real del problema.

“Cada niño y cada niña necesita espacios de escucha, afecto y acompañamiento para crecer con esperanza”, señaló Anyoli Sanabria, representante de Unicef en el país.

Desde Unicef, señala el organismo en un documento de prensa, se enfatiza que la salud mental no es un lujo ni un privilegio, sino un derecho y que por ello, se mantienen los esfuerzos de articulación con instituciones del Estado y organizaciones como el Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT) para garantizar que cada niño, niña y adolescente crezca protegido, valorado y emocionalmente acompañado, sin importar su situación migratoria, social o económica.

Lea también

Prioridad Nacional

En tanto, la Fundación en Apoyo a las Personas con Enfermedad Mental (Fundapem) pidió que la salud mental sea declarada un bien de alta prioridad nacional y que el Estado asuma un compromiso real con políticas públicas “claras y coherentes” para el bienestar psicológico de la población.

A través de una carta enviada al LISTÍN DIARIO, el presidente de la entidad, José Mieses Michel, destacó que esas políticas deben centrarse en proteger y respetar los derechos civiles, sociales y sanitarios de las personas con enfermedades mentales.

Mieses Michel dijo en su escrito que, asignar los recursos necesarios a esta necesidad sería” un claro indicador de cambio favorable en la visión de las autoridades”, permitiendo fortalecer los programas de prevención y promoción de la salud mental.

Además, mencionó que las personas con enfermedades mentales graves enfrentan condiciones de vida muy limitadas, “a veces encerradas o deambulando sin rumbo, desprotegidas, excluidas de atención sanitaria, de apoyo”.

“Las familias de las personas con enfermedad mental grave necesitan ser escuchadas”, dijo Mieses Michel.

Varones adolescentes

Unicef subrayó la importancia de prestar atención también a los varones adolescentes, quienes muchas veces enfrentan presiones sociales que les impiden expresar sus emociones, aumentando el riesgo de problemas no diagnosticados.

Fuente: Listin Diario

-Publicidad-spot_img

Lo más leído