No menu items!

Yeni Berenice: «La corrupción es una grave violación a los Derechos Humanos, no solo es un delito»

Comparte esto:

«La ineficiencia es muy costosa para el desarrollo. La eficiencia no debe ser una meta aspiracional; la eficiencia es un atributo que debe tener todo servidor público», expresó Reynoso.

«La corrupción es una grave violación a los Derechos Humanos, no solo es un delito», fueron las palabras que aperturaron la conferencia «Mejoras en el Código Penal de la República Dominicana» impartida por la Procuradora General de la República, magistrada Yeni Berenice Reynoso.

La ponencia fue llevada a cabo por motivo al cuadragésimo quinto aniversario del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) dirigida a servidores públicos.

Durante su exposición, Reynoso abordó las figuras penales que pueden ser más comunes en la administración pública y condenó ciertos actos de corrupción que tienen lugar en el Estado dominicano.

«La ineficiencia es muy costosa para el desarrollo. La eficiencia no debe ser una meta aspiracional; la eficiencia es un atributo que debe tener todo servidor público», expresó Reynoso.

Asimismo, señaló las innovaciones de la Ley 74-25, norma mediante la cual se instituyó el nuevo Código Penal en sustitución del antiguo régimen, vigente desde 1884.

Reforma legal que fue promulgada el 3 de agosto de 2025 y tiene entrada en vigencia para agosto de 2026.

Reynoso hizo hincapié en que, en el período de transición, es imprescindible que entidades públicas, empresarios, organizaciones sociales y ciudadanos empiecen a familiarizarse con las nuevas disposiciones y ajustar sus protocolos internos para adaptarse al nuevo marco legal.

Además, resaltó que este nuevo Código Penal eleva la pena máxima para delitos graves hasta 40 años de prisión y permite la acumulación de condenas hasta un límite de 60 años en casos de múltiples infracciones muy graves.

Asimismo, explicó que el nuevo texto incorpora figuras delictivas que no estaban previstas antes e incluye sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos y mecanismos de protección para las víctimas.

La procuradora general, además, resaltó la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que permite que empresas sean objeto de sanción si cometen delitos desde su estructura o como beneficiarias de actos ilícitos, con medidas que van desde multas hasta clausura o inhabilitación.

Durante su ponencia, recordó que, bajo el código anterior, existían limitaciones para afrontar delitos complejos del siglo XXI, además de figuras penales que son propias de estos últimos tiempos.

De su lado, el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, manifestó la disposición de la institución a colaborar con órganos del Estado y organismos del sistema de justicia en la realización de talleres, seminarios y acciones de difusión que faciliten la comprensión y aplicación del nuevo Código Penal por parte de servidores públicos, estudiantes y ciudadanos.

Fuente: Listin Diario

Comparte esto:

«La ineficiencia es muy costosa para el desarrollo. La eficiencia no debe ser una meta aspiracional; la eficiencia es un atributo que debe tener todo servidor público», expresó Reynoso.

«La corrupción es una grave violación a los Derechos Humanos, no solo es un delito», fueron las palabras que aperturaron la conferencia «Mejoras en el Código Penal de la República Dominicana» impartida por la Procuradora General de la República, magistrada Yeni Berenice Reynoso.

La ponencia fue llevada a cabo por motivo al cuadragésimo quinto aniversario del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) dirigida a servidores públicos.

Durante su exposición, Reynoso abordó las figuras penales que pueden ser más comunes en la administración pública y condenó ciertos actos de corrupción que tienen lugar en el Estado dominicano.

«La ineficiencia es muy costosa para el desarrollo. La eficiencia no debe ser una meta aspiracional; la eficiencia es un atributo que debe tener todo servidor público», expresó Reynoso.

Asimismo, señaló las innovaciones de la Ley 74-25, norma mediante la cual se instituyó el nuevo Código Penal en sustitución del antiguo régimen, vigente desde 1884.

Reforma legal que fue promulgada el 3 de agosto de 2025 y tiene entrada en vigencia para agosto de 2026.

Reynoso hizo hincapié en que, en el período de transición, es imprescindible que entidades públicas, empresarios, organizaciones sociales y ciudadanos empiecen a familiarizarse con las nuevas disposiciones y ajustar sus protocolos internos para adaptarse al nuevo marco legal.

Además, resaltó que este nuevo Código Penal eleva la pena máxima para delitos graves hasta 40 años de prisión y permite la acumulación de condenas hasta un límite de 60 años en casos de múltiples infracciones muy graves.

Asimismo, explicó que el nuevo texto incorpora figuras delictivas que no estaban previstas antes e incluye sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos y mecanismos de protección para las víctimas.

La procuradora general, además, resaltó la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que permite que empresas sean objeto de sanción si cometen delitos desde su estructura o como beneficiarias de actos ilícitos, con medidas que van desde multas hasta clausura o inhabilitación.

Durante su ponencia, recordó que, bajo el código anterior, existían limitaciones para afrontar delitos complejos del siglo XXI, además de figuras penales que son propias de estos últimos tiempos.

De su lado, el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, manifestó la disposición de la institución a colaborar con órganos del Estado y organismos del sistema de justicia en la realización de talleres, seminarios y acciones de difusión que faciliten la comprensión y aplicación del nuevo Código Penal por parte de servidores públicos, estudiantes y ciudadanos.

Fuente: Listin Diario

-Publicidad-spot_img

Lo más leído